LEER MÁS
 

La Asociación Chilena de Seguridad (AChS), el Ministerio de Educación y Fundación Chile lanzaron el Programa de Formación del Trabajador del Futuro “Segurito va a clases”, que se centra en la educación y promoción de una cultura del autocuidado y prevención de riesgos, desde edades tempranas.

Se trata de un programa piloto, que nace en un contexto nacional en el que —según cifras de la AChS— en más del 80% de los accidentes laborales se ven involucrados comportamientos de riesgo. Esto pone una alerta sobre una situación que es especialmente compleja de abordar, ya que los comportamientos riesgosos frente a situaciones de peligro son socialmente valorados por su asociación con valentía, coraje o algún otro atributo similar.

De esta forma, se está impactando, en una primera instancia, a más de 1.260 niños, niñas y sus familias, pertenecientes a las escuelas y colegios particulares subvencionados: Escuela Santa Victoria Huechuraba; Escuela General Carlos Prats González; Colegio Providencia; Escuela Fernando Alessandri Rodríguez; Escuela Dr. Luis Calvo Mackenna; Colegio Padre Pedro Arrupe, emplazadas en las comunas de Huechuraba, Quilicura, Santiago Centro y Providencia. La idea es que posteriormente se pueda aplicar a nivel nacional.

Ángel Vargas, gerente de la División de Operaciones y Servicios de la AChS, destacó que —desde esta entidad— “queremos instaurar una cultura de autocuidado en los futuros trabajadores de Chile y sus familias, en la cual los niños desarrollen ciertas capacidades que les permitan identificar los riesgos, gestionar conflictos y ser asertivos al manifestar emociones y al tomar decisiones frente a distintas situaciones”.

Por su parte, Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, enfatizó que “la construcción del Chile del futuro requiere desarrollar en las personas habilidades y capacidades en múltiples dimensiones, entre las cuales se encuentran las habilidades para la vida que se deben transferir desde edad temprana. Nuestro propósito es apoyar el desarrollo de las personas —niños, jóvenes y adultos—, impactando en una mejor calidad de vida y expandiendo su máximo potencial”.

José Antonio Tapia, director de Educación de la Municipalidad de Providencia, afirmó que “sabemos que es muy relevante que todos nuestros alumnos aprendan desde niños sobre la cultura del autocuidado y de la prevención de riesgos. Esperamos que esta iniciativa sea exitosa y se pueda replicar en otros colegios”.

También participaron en la actividad, la diputada Marcela Sabat y el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Raimundo Larraín.

Facilitar temas

de seguridad

El programa, que cuenta con la participación de las escuelas junto a su comunidad, se articula en torno al Proyecto Educativo Institucional que estas tienen, entregando una metodología que les facilitará la implementación de las temáticas de seguridad que les exige la malla curricular, fortaleciendo las competencias de los docentes para que las integren a las aulas a través de su respectivo currículum.

El material educativo que se diseñó, involucra los cuatro sentidos (audición, visión, tacto y lenguaje) y está asociado al personaje icónico de la Asociación Chilena de Seguridad, Segurito, lo que permite imprimir a ese instrumento una imagen moderna, actual y entretenida. Él es quien traspasa el mensaje de autocuidado a los niños, junto al trabajo guiado que realizarán los docentes, que abordarán en el aula las temáticas relacionadas con la seguridad y el autocuidado.

Respecto de los resultados del programa piloto, se realizará un seguimiento y evaluación de los logros alcanzados, para luego llevar a cabo los ajustes didácticos-pedagógicos y de diseño gráfico necesarios. Además, se sacarán conclusiones sobre las temáticas implementadas, generando así un material digital que se podrá autoimplementar en miles de escuelas, con el fin de abarcar a todos los niños del país y, posteriormente, se pueda avanzar en otras etapas, preescolar o de cursos superiores.

Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile; Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS; Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación; y Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile.

LEER MÁS