La familia Tagle Barriga partió en el negocio de los quesos en 1958, cuando Eugenio Tagle Irarrázaval y Margarita Barriga se casaron y se instalaron en el fundo Los Quillayes en Sagrada Familia, en las cercanías de Curicó. Allí ya se producían quesos, pero mientras Eugenio se preocupó de mejorarlos, su señora se dedicó a la comercialización de una buena mantequilla, que enviaban en bus a Santiago.

Así parte la historia de Quillayes, la reconocida firma láctea que esta mañana dio otro paso importante, al anunciar que fusiona sus operaciones con Surlat, la empresa láctea controlada por la española Kaiku (que a su vez es filial de la suiza Emmi).

La nueva sociedad estará compuesta en un 48,5% por Quillayes y un 51,5% por Kaiku, y sumará ventas anuales por $120.000 millones.

Las compañías indicaron que buscan impulsar su crecimiento, ampliando su oferta de productos de valor agregado, mejorando su disponibilidad, y aprovechando los distintos canales de distribución que cada uno tiene a lo largo del país.

Lo mejor de ambas empresas es que están dedicadas productivamente a negocios que son complementarios y que les permitiría competir con más fuerza un escalón más arriba, con Watt's y Nestlé. Según el informe del mercado lácteo que realizó el año pasado la Fiscalía Nacional Económica (FNE) —a quien las empresas consultarán sobre esta fusión en los próximos días—, las ubica en tercera y cuarta posición en el volumen de producción anual de productos lácteos destinados a la venta nacional, que dominan Soprole y Colun, en ese mismo orden.

Mientras Quillayes está presente en quesos, yogurt, mantequilla y crema, con plantas productivas en Calera de Tango (RM) y en Victoria (La Araucanía); Surlat participa en las categorías de leche larga vida (UHT) y otros productos lácteos, como yogur, aunque su especialidad es la línea sin lactosa. Tiene plantas en Loncoche y Pitrufquén (ambas en La Araucanía) y dos centros de distribución, uno en Concepción y otro en Santiago.

El origen

Los Tagle no tuvieron un comienzo fácil. Su campo en el sur fue tomado durante el gobierno de Salvador Allende y de un día para otro —en la noche— sacaron algunos implementos de la fábrica y se trasladaron a la comuna capitalina de Padre Hurtado. Con la ayuda de algunos de sus trabajadores continuaron con la fabricación de quesos en una antigua quesería del abuelo. Un par de años después, se instalaron definitivamente en Calera de Tango.

“Eran los tiempos en que Miguel Navarro, mano derecha del fundador, dormía en un catre de campaña en el living de su casa, y la familia completa vendía los quesos a orillas de la avenida Kennedy, los fines de semana”, reza la historia de la compañía en la web.

Allí mismo, mencionan el incendio de la planta en 1981 como uno de los momentos más difíciles sorteados en su historia. La gerencia general de la firma la ocupa hoy Eugenio Tagle Barriga (en la foto).

LEER MÁS
 

El presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic nuevamente utilizó su cuenta de Twitter para fomentar la lectura. Luego de que el miércoles pasado recomendara el libro “Mestiza” de la escritora Patricia Cerda, el empresario sorteó esta mañana 500 ejemplares que se agotaron antes de cinco minutos. Tras el éxito, anunció por la misma red que regalará una nueva partida de 1.000 ejemplares.

“Hoy terminé “Mestiza”, apasionante novela ambientada en el Chile de 1635. Es la historia de una mujer audaz y de gran entrega, en una sociedad de enfrentamiento de razas y culturas... un gran desafío aún en el Chile de hoy!! Su autora es Patricia Cerda. Se los recomiendo mucho!!” fue el twett original del empresario el miércoles.

En marzo del año pasado, Luksic ya realizó un proceso similar a este, cuando sorteó 1.000 ejemplares del libro “Veterano de Tres Guerras”, de Guillermo Parvex.

LEER MÁS
 

Los alemanes disminuyeron su consumo, lo que se leyó como otro indicio de desaceleración en la principal economía de Europa. Las ventas del retail durante julio cayeron un 2,2% respecto al mes anterior. Esta cifra es peor de lo que esperaba el mercado y la mayor caída registrada durante el año. Pese a la mala noticia, el índice bursátil DAX —que considera a las principales 30 compañías alemanas— se mantuvo estable y ganaba, al cierre de esta edición, 0,6%. Otra nota de alerta respecto a la opción que el país que lidera la canciller Angela Merkel entre en recesión, que ya en el trimestre abril-junio la economía se contrajo un 0,1% y hay poca esperanza de que el próximo trimestre muestre números positivos, lo que significaría entrar en recesión técnica.

LEER MÁS
 

El socio mayoritario de Invercap, a través de la sociedad Inversiones Hierro Viejo, Juan Rassmuss Raier, fue uno de los protagonistas anoche en la Cena Anual de la Minería convocada por Sonami. Pero no por la matriz de CAP, sino por sus otras inversiones mineras. Su holding Cemin recibió el premio Sonami 2019 en la categoría mediana minería.

El holding agrupa operaciones de cobre y oro, con instalaciones en las localidades de Catemu y Pullalli, ambas en la Quinta Región.

“Esta compañía nació en 1982, de la mano de don Juan Rassmuss Echecopar, quien plasmó en esta empresa su visión y trayectoria en la minería y que su hijo ha proyectado al futuro incorporando una mirada innovadora que nos ha permitido transitar hacia una minería que avanza en la búsqueda de respuestas a los desafíos actuales, que tienen que ver principalmente con el cuidado del medio ambiente y la relación de colaboración con las comunidades”, dijo Horacio Bruna, vicepresidente ejecutivo de Cemin.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad