Un listado de 72 empresas, de un total de 91 que lo solicitaron dentro de los plazos, fueron declaradas “estratégicas” por los ministerios de Economía, Defensa y Trabajo, por lo que sus trabajadores no podrán ir a huelga en los próximos dos años —hasta julio de 2021—, según la resolución publicada hoy en el Diario Oficial.

El número de compañías sin derecho a huelga es bastante menor que en 2017, cuando se seleccionó a 102 de un total de 134 solicitudes. Pero el criterio para definirlas se mantuvo relativamente estable: en ella figuran principalmente empresas de servicios sanitarios, eléctricas (distribución y transmisión), distribuidoras de gas natural licuado (GNL), de transporte de gas natural, algunos puertos, empresas de diálisis, y el Banco Central.

Esta es la tercera vez que el gobierno realiza la selección de compañías. El procedimiento fue establecido en la anterior reforma laboral, que entró en vigencia en 2016. Al inicio, la elección se realizaría anualmente, pero luego se determinó que fuera bianual. La solicitud puede venir de parte de la propia compañía o de sus trabajadores, y existe la posibilidad de reclamar ante la Corte de Apelaciones.

Angelina Migliorelli, jefa del área laboral de Morales & Besa, explica que el nuevo artículo 362 del Código del Trabajo, dice que para una empresa pueda solicitar ser incluida en este listado debe encontrarse en alguna de las siguientes situaciones: que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. “Es relevante que hoy se hayan declarado solo 72 empresas con el carácter de estratégicas, número considerablemente menor al de los años anteriores, lo que demuestra la prevalencia cada vez mayor del derecho fundamental de la huelga y por ende de la libertad sindical”, sostuvo la abogada.

En ello coincide Nancy Ibaceta, directora de Deloitte Legal: “La tendencia es que vaya bajando el número de empresas. Fueron rechazadas varias solicitudes, entres ellas el IST, o sea, cada vez son más restrictivas en cuanto a las consideraciones para calificar porque se quiere consagrar el derecho a la huelga”.

Otros expertos plantearon que la disminución también podría deberse a que en algunas empresas no se dé el caso de que en los siguientes dos años tengan que enfrentarse a una negociación colectiva que pudiera derivar en una huelga.

Cinco fuera de plazo

En el detalle de las compañías que fueron seleccionadas este año hay varios aspectos que llaman la atención. Por ejemplo, el año pasado se seleccionó a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta en la nómina y la explicación del gobierno fue que era necesario para dar cumplimiento al Tratado Internacional de Paz, Amistad y Comercio suscrito entre Chile y Bolivia en 1904. Este año, la nómina no incluye al puerto de Iquique, que tampoco lo solicitó.

En esta oportunidad hubo menos empresas de servicios sanitarios seleccionadas. La explicación es que cinco empresas de ese sector presentaron su solicitud fuera de tiempo. Entre ellas Aguas Araucanía, Aguas Chañar y Aguas del Altiplano.

En la lista de 19 empresas cuyas solicitudes de ser consideradas como estratégicas fueron rechazadas, se encuentran sociedades como Enel Generación, la Fundación Las Rosas de Ayuda Fraterna y los terminales portuarios de Coquimbo y Pacífico Sur Valparaíso. Esta última fue la que enfrentó varias huelgas el año pasado, asociada a sus trabajadores eventuales.

Tras la selección de 2017, hubo varias empresas y sindicatos que apelaron a tribunales. Entre los casos más conocidos, la Corte de Apelaciones ordenó excluir a la generadora eléctrica Colbún del listado, mientras que sí determinó que la distribuidora CGE debía ser incluida.

LEER MÁS
 
Más Información

• Aguas Andinas.

• Aguas de Antofagasta.

• Aguas Cordillera.

• Aguas del Valle.

• Aguas Manquehue.

• BBC.

• Essal.

• Essbio.

• Esval.

• Novaguas.

• Nuevosur.

• Cía. Eléctrica de Osorno.

• Chilquinta Energía.

• Cía. Eléctrica del Litoral.

• Cía. Gral. de Electricidad.

• Coop. Energía Eléctrica de Curicó.

• Coop. Energía Eléctrica de Chillán.

• Coop. Elec. Los Ángeles.

• Coop. Eléctrica Llanquihue.

• Coop. Rural Eléctrica Río Bueno.

• Emp. Eléctrica de Aisén Edelaysen.

• Emp. Eléctrica de Colina S.A.

• Emp. Eléctrica La Frontera Frontel.

• Emp. Eléctrica Puente Alto.

• Enel Distribución Chile.

• Energía de Casablanca.

• Luz Andes.

• Luzparral.

• Soc. Austral Electricidad Saesa.

• Soc. Austral de Energía Sagesa.

• Coord. Sistema Eléctrico Nacional

• Transchile Charrúa Transmisión.

• Colbún Transmisión S.A.

• Empresa de Transmisión Chena.

• Empresa Transmisión Transemel.

• Empresa Eléctrica Panguipulli.

• Engie Energía Chile.

• Interchile.

• Luzlinares.

• Soc Austral Transmisión Troncal.

• Transelec Concesiones.

• Transelec.

• Empresa Eléctrica de Magallanes.

• Transmisora Eléctrica del Norte.

• Sistema de Transmisión del Norte.

• Sistema de Transmisión del Sur.

• Empresas Gasco.

• Gas Sur.

• Gasmar.

• Metrogas.

• Intergas.

• Sociedad GNL Mejillones.

• Sociedad GNL Quintero.

• Andes Operaciones y Servicios.

• Gasoducto Norandino.

• Sociedad Nacional de Oleoductos.

• Sociedad Inversiones Aviación.

• Centro de Diálisis Araucanía.

• Centro de Diálisis Osmodial.

• Centro Renal S.p.A.

• Diálisis Colina.

• Nephrocare Chile.

• Servicios Médicos Iquique.

• Sociedad de Diálisis del Maule.

• Sociedad Médica La Tirana.

• Soc. Intermédica División Diálisis.

• Centro de Diálisis Diamar.

• Terminal Puerto Arica.

• Antofagasta Terminal Internl.

• Banco Central

• Transbordadora Austral Broom.

• Soc. Marítima Comercial Somarco.

LEER MÁS