El 16 de agosto, cuatro días después de que lo atraparan con 4,3 gramos de cocaína en Conchalí, el magistrado Gonzalo Figueroa Edwards, del Primer Juzgado de Garantía de Santiago, condujo la audiencia reservada donde fueron formalizados los cinco primeros imputados por el caso de los pasaportes falsos.

El fiscal de Pudahuel Eduardo Baeza pidió prisión preventiva para todos pero Figueroa Edwards sólo la concedió para dos y para un tercero se inclinó por el arresto domiciliario nocturno.

Y dos días después siguió dejando libre a imputados: a un menor detenido por el presunto robo de un auto, donde amenazó al conductor con cuchillo y que sólo quedó con arresto domiciliario nocturno, pese a que la fiscalía pedía dejarlo adentro de un centro del Sename.

Esos fueron algunos de los últimos fallos del juez Figueroa Edwards antes de que se informara que está de vacaciones, luego de que la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió abrir una investigación administrativa por el hallazgo de la cocaína. Este lo hizo el OS7 de Carabineros en la calle G de Conchalí, a las 13:58 horas de ese lunes 12 de agosto.

La fiscal Andrea Saavedra pidió como sanción por de porte de drogas una multa de una UTM más las costas de la causa. El 21 de agosto María Oyanedel, magistrada del Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, acogió la solicitud y deberá $ 49 mil pagar al Senda.

Figueroa Edwards, abogado graduado de la Universidad de Chile, fue designado en 2014 en el Primer Juzgado de Garantía de Santiago, según una resolución del entonces ministro de Justicia José Antonio Gómez.

Es hijo del fallecido profesor de Derecho Gonzalo Figueroa Yáñez, que fue vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales y Políticas. Figueroa Edwards había sido juez del Primer Juzgado Civil de Puerto Montt.

Allá entre otras decisiones le impuso al empresario ecologista Douglas Tompkins un pago de 810 millones de pesos debido a que una rama de un árbol de Pumalín cayó sobre un auto en la Carretera Austral, matando a tres personas.

Ya en el Juzgado de Garantía de Santiago a Figueroa Edwards le tocó ver el caso del asalto al camión blindado en el Aeropuerto Pudahuel y SQM.

Los 4,3 gramos corresponden a decenas de dosis de cocaína, y su valor podría estar entre 50 mil y los 80 mil pesos dependiendo de su grado de pureza. En el Código Orgánico de Tribunales se establece que “no puede ser juez la persona que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico”.

El año pasado la Corte Suprema estableció que cuando un funcionario es adicto, debe ser suspendido hasta rehabilitarse. En el caso de detectarse consumo, un funcionario tendrá que someterse a un control al año siguiente y si de nuevo sale positivo, se inicia un juicio en su contra.

LEER MÁS
 

Menos de dos minutos duró la ceremonia hoy a las 8:50 en que la abogada María Luisa Brahm asumió la presidencia del Tribunal Constitucional (TC), sucediendo a Iván Aróstica.

En el acto —en el que ella decidió jurar en vez de prometer— hubo aplausos y contó con la presencia de invitados como el ministro de Minería y ex compañero de Brahm en derecho de la PUC, Baldo Prokurica, quien subió una foto junto a ella en su cuenta de Twitter.

De esta manera la ex jefa de asesores del segundo piso de La Moneda durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se convirtió en la segunda mujer en ocupar ese cargo, después de Marisol Peña quien se desempeñó en ese puesto entre 2013 y 2014.

Brahm llega al TC en momentos en que la institución ha estado marcada por polémicas. La última de ellas fueron las críticas que se generaron luego de que el 4 de julio la primera sala del TC resolviera suspender la causa en contra del general Humberto Oviedo por el fraude en el Ejército.

También Brahm encabezará el TC cuando la institución está polarizada: De hecho hubo tres votos de ministros de derecha en contra de ella al momento de la elección.

Hoy partió su jornada encabezando una audiencia plena del TC, en la que se revisó una causa por la Ley de Tránsito, en que una persona apeló a una condena por conducción en estado de ebriedad, según consignó Mega.

Después de esa audiencia, Brahm no dio declaraciones.

LEER MÁS