Cursar un MBA en una prestigiosa universidad estadounidense o europea es un fenómeno que se inició con fuerza a partir de los 80. Por las cuatro décadas ya transcurridas, cualquiera podría pensar que el explosivo crecimiento que vivieron estos posgrados en administración ya deberían estar muy arraigados entre las principales empresas chilenas. Pero no es tan así. La realidad muestra que al revisar las diez empresas con mayor capitalización bursátil del país —Falabella, Empresas Copec, Banco de Chile, Santander, Enel Americas, Empresas CMPC, BCI, Enel Chile, Latam Airlines y AntarChile—, sólo un 23% de los gerentes generales y directores ha cursado uno de estos programas.

En otras palabras, de los 96 directores y gerentes analizados, apenas 23 cursó un MBA, con las universidades de Harvard y Chicago entre las opciones más demandadas, con cuatro y tres egresados respectivamente.

La primera inquietud que surge es si este porcentaje es alto o bajo. Por eso, revisar lo que pasa entre las diez empresas más grandes del Fortune 500 —que mayoritariamente son estadounidenses, entre ellas Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook entre las principales—, puede dar pistas. De los 116 directores que suman estas diez compañías (en Estados Unidos el CEO o gerente general suele estar incluido también en el directorio), 32 de ellos realizaron un MBA, es decir, un 28%. Sólo cinco puntos porcentuales por encima de las empresas chilenas.

En donde sí hay más diferencias es al considerar otros posgrados realizados por ambos grupos de ejecutivos, en el caso de las empresas internacionales. El número total se eleva a 87, es decir el 75%. En el caso de los chilenos, el número sube a 48, o un 50% del total. Bastante más abajo.

“No hace tanto la diferencia”

El bajo porcentaje de MBA entre las principales empresas chilenas no es un punto que llame la atención de sobremanera entre los expertos. Dicen que si se ampliara la muestra a las 30 o 40 compañías más grandes del país, seguramente el número sería mayor. Por varias razones. Por ejemplo, varias de las primeras diez empresas tienen directorios con gente más adulta y que ha permanecido en ellos por muchos años.

“En esas empresas están los gerentes o directivos más antiguos. Ellos son de las generaciones que tienen de 60 años para arriba”, describe Rafael Rodríguez, presidente de Seminarium Penhyn International. Asegura que si se ampliara el análisis a la primera línea de gerentes, el porcentaje sería aún mayor porque es entre los ejecutivos más jóvenes en donde se instaló con más fuerza la obtención de un posgrado en administración.

Pero eso de constituirse en una ventaja a la hora de acceder a un puesto de trabajo ya no es tan seguro como hace unos años. “A la hora de buscar ejecutivos para un cargo, lo que los head hunters buscamos es lo que la persona ha hecho, no sus credenciales. Esto de estudiar un posgrado es más de credencial, que antes era distintiva porque poca gente la tenía y había hecho un esfuerzo para lograrla, pero hoy día todo el mundo estudia un posgrado, entonces tener un MBA no es un factor diferencial”, describe.

Pero esto no es sinónimo de que se haya perdido interés en los MBA. Este mismo jueves se desarrolló en Santiago The MBA Tour, donde distintas universidades norteamericanas y europeas se reunieron con postulantes chilenos para promover sus programas. (ver recuadro)

“Hoy más del 50% de los profesionales hace un posgrado. Lo que ha cambiado es que la persona que quiere progresar en su carrera profesional tiene que seguir estudiando porque hay muchos cambios, desde la tecnología, pasando por las formas de trabajo, cualquiera sea el campo en que se desarrolle”, agrega Rodríguez.

Redes y habilidades

“El MBA le permite a los estudiantes la oportunidad de construir una red (network) que van a poder utilizar en el resto de su carrera”, dice Hannah Dince, assistant director of admissions en Columbia Business School, una las universidades presentes en el evento del jueves en el Ritz-Carlton. Columbia tiene más de 46 mil ex alumnos repartidos por el mundo.

—¿Cuál es el valor de un MBA hoy?

—Es un grado general que le permite a las personas desarrollar habilidades y experiencias en distintos temas que en todo negocio, de cualquier sector al que vayan, van a ser muy importantes (...) Además, ayuda a los estudiantes a desarrollar su voz como un líder, para que cuando crezcan en su carrera y sigan subiendo de puesto, se puedan sentir muy cómodos entrando a salas donde van a tener que negociar o presentar proyectos.

Las escuelas de negocios estadounidenses continúan liderando los mejores Global MBA del mundo.

Según el ranking de Financial Times de 2019, Stanford ocupa la primera posición este año, seguida por Harvard. The Economist, que aún no actualiza su ranking a 2019, en 2018 ubicó a la estadounidense Yale en el primer puesto de su medición.

LEER MÁS
 

Para quien desea cursar un MBA, lo recomendable es no postular inmediatamente después de salir de una carrera de pregrado en la universidad. Se requiere experiencia laboral.

Así lo señalan quienes formaron parte del llamado MBA Tour, una gira de reclutadores de universidades estadounidenses, como Columbia, IESE o California-Davis, que buscan candidatos y promueven sus programas de Master of Business Administration. “Para un MBA, estas universidades buscan gente con más experiencia”, explicó la directora regional de The MBA Tour en Latinoamérica Cristina Ruiz-Benson.

De hecho, al evento que organizó The MBA Tour, llegaron principalmente profesionales menores de 30 años y con al menos tres años de experiencia, con o sin cargos de responsabilidad.

Ruiz-Benson admitió que las universidades de Estados Unidos han visto una pequeña caída en sus postulaciones de extranjeros debido a un control más estricto de inmigración para la consecusión de visas. “Están saliendo más a hacer estos eventos”, cuenta.

LEER MÁS