Leonardo Farkas Klein retomó las actividades en su empresa minera Santa Fe Holding SpA, luego que hace casi cinco años paralizara sus operaciones tras la caída del precio internacional de los commodities, en especial del hierro, y se radicara junto a su familia en Nueva York.

El 10 de julio pasado, el holding minero de Farkas recibió la autorización definitiva del 2º Juzgado de Letras de Vallenar para reponer las demarcaciones o linderos de 10 pertenencias mineras —de cinco hectáreas cada una— ubicadas en esa misma comuna. Un proceso que se inició luego que Santa Fe Holding constatara el año pasado la destrucción de esos hitos y se viera obligada a contratar una serie de peritajes en torno a su mina de hierro.

Estas operaciones, se suman al reordenamiento societario que efectuó el propio Farkas en enero del año pasado tras oficializar la fusión de Santa Fe Holding con la Compañía Minera Carmen, de la cual también era dueño, unificando en la primera sus operaciones mineras con un capital cercano a los US$6 millones.

La fortuna de Farkas se originó en la mediana minería de hierro, en la que operaba con éxito su padre, Daniel Farkas Berger, y de quien aprendió que el precio de ese mineral siempre oscilaba en ciclos de muchos años. Tras morir su progenitor, Leonardo Farkas —radicado entonces en Miami— volvió a Chile en 2004 y apostó su capital personal en las pertenencias mineras de su familia, previendo el súper ciclo de los commodities que se daría en los 10 años posteriores.

Esa apuesta, le permitió amasar una fortuna y así, tras el fin del súper ciclo, paralizó sus operaciones en Vallenar (su ciudad natal), renunció a algunas pertenencias mineras, fusionó casi todas sus sociedades, y retornó a EE.UU.

LEER MÁS
 

Pese a estar con “discusión inmediata” hace un mes, el proyecto de ley de Sala Cuna, que se discute en la Comisión de Trabajo del Senado, aún no es despachado y va a cumplir un año de tramitación en la Cámara Alta.

La iniciativa aún debe pasar por la Comisión de Hacienda e, incluso, es posible que la oposición solicite que sea revisada por la Comisión de Educación, antes de ir a segundo trámite en la Cámara de Diputados.

Más allá de la importancia del proyecto —que terminará con el sobrecosto de contratar mujeres— el atraso en su despacho desde la comisión liderada por la PPD Adriana Muñoz (en la foto) tiene una serie de proyectos en espera, como el de flexibilidad laboral, y además deberá estudiar la reforma al sistema de pensiones, una vez que termine su tramitación en la Cámara.

LEER MÁS
 

Hace unas semanas leí en una revista que Winston Churchill tenía en Chile un grupo de conspicuos seguidores. Leyendo el artículo, me volvió el entusiasmo por el personaje, lo que me llevó a encargar un libro que tenía pendiente desde hace rato: “No more Champagne, Churchill and his Money” de David Lough.

El libro detalla la vida del primer ministro inglés desde la perspectiva de sus finanzas. O mejor dicho, desde la perspectiva de sus continuos problemas financieros. Cuesta imaginarse a un personaje de esa envergadura histórica con los grandes problemas económicos que enfrentó producto de sus excesivos gastos personales y de sus fuertes pérdidas de dinero provocadas por su afición a la bolsa y al juego. Solo como ejemplos: en dinero de hoy, una pasada por el casino de Montecarlo en 1922 le costó 90 mil libras y en el crash bursátil de 1929 sus pérdidas personales alcanzaron a 8,9 millones de libras. Buenos empleos como corresponsal de guerra y alguna herencia temprana no resultaron ser suficientes.

Su origen aristócrata y su alta posición social lo llevaron a vivir continuamente más allá de sus medios. Así, en marzo de 1938, en los albores de la II Guerra Mundial, su situación personal no pudo más y solo pudo solucionarla con un préstamo personal de uno de sus amigos millonarios. Los datos del acuerdo permanecieron secretos, aunque probablemente en estos tiempos no pasarían la prueba de la blancura.

Otros próceres sobre los que también hay mucha información a este respecto son Julio César y Napoleón. Entre las razones que los impulsaron a liderar imperios y a conquistar también estaba la solución de sus propios problemas económicos. Un Julio César altamente endeudado es quien toma la decisión de cruzar el Rubicón, pero esa historia es más larga. Como habría dicho mi padre, “no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”.

LEER MÁS
 

La marca de lencería Victoria's Secret arrastró a la baja las ganancias del segundo trimestre de su empresa matriz, L Brands, tras no lograr las metas de ventas proyectadas para el período.

Al segundo trimestre las ventas de L Brands llegaron US$2.900 millones, por debajo de las expectativas del mercado, y registró una baja del 1% en las ventas de sus tiendas. “Mirando hacia la segunda mitad del año, nuestra prioridad número uno sigue siendo mejorar el rendimiento en Victoria's Secret”, dijo la matriz, que además de sus menores ventas, debió sumar la renuncia del director de marketing de la marca de lencería, Ed Razek, y la suspensión de su mediático desfile anual.

LEER MÁS
 

A un día de cumplir un año en tramitación en la Cámara de Diputados, en el gobierno pueden tener un respiro con su reforma tributaria. Esta mañana, fue aprobada en la sala con 84 votos a favor y 64 en contra.

Ahora pasa a la Comisión de Hacienda del Senado, donde la oposición está reticente a aceptar la reintegración.

LEER MÁS