Varios logros ha alcanzado, desde su llegada a la Dirección General de Aeronáutica Civil, en diciembre de 2015, el general de aviación Víctor Villalobos. Uno de ellos es el nivel obtenido por Chile en seguridad aérea.

“En seguridad aérea, el Estado de Chile ocupa el lugar número 8 en el mundo y el 2° en Latinoamérica, tras la auditoría Usoap (Universal Safety Oversight Audit Programme) realizada en abril de 2017, por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), organismo rector de la aviación a nivel mundial. Estoy muy contento con estas auditorías en que nos ha ido sumamente bien. Hemos logrado que Chile sea uno de los países más seguro para volar”, afirma.

Considerando el crecimiento del tráfico aéreo, tanto en Chile como en el mundo, ¿cómo la DGAC enfrentará el aumento de pasajeros?

—Para ello, la DGAC ha incorporado y renovado una serie de equipos y tecnología en apoyo a las comunicaciones y a los servicios de tránsito aéreo:

a) ILS categoría III B en el aeródromo Carriel Sur de Talcahuano, sistema que permite aterrizajes y/o despegues de aeronaves con una visibilidad de hasta 50 metros y permite también que sea utilizado como aeropuerto alternativo para los vuelos de Santiago.

b) Equipos de comunicaciones VHF para servicios operativos en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique y los aeródromos de Juan Fernández, Viña del Mar, Rodelillo en Valparaíso, Futaleufú, Puerto Natales, Puerto Porvenir y la Antártica.

c) Grabadoras de comunicaciones para las torres de control de los aeropuertos de Arica, Iquique, Caldera, Antofagasta, La Serena, Isla de Pascua, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Chillán, Talcahuano, Coyhaique, Puerto Williams y la Antártica.

d) Reposición de radares para la vigilancia de la navegación aérea. Reposición de radares secundarios (Sistema de Cuarta generación) de Antofagasta y Temuco.

e) Está en etapa de ejecución el nuevo Sistema de Vigilancia de Superficie del aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), que incorpora un Radar de Superficie, Sistema de Multilaceración / ADS-B y Sistema de Visualización que permitirán brindar el apoyo necesario a las operaciones para mantener e, incluso, aumentar los niveles de capacidad y seguridad, especialmente en condiciones de visibilidad reducida.

f) Sistema AMAN DMAMD, un programa de gestión automática de arribos y despegues.

g) En seguridad aeroportuaria, la última auditoría de la TSA de EE.UU., de mayo de 2019, situó a Chile como socio estratégico por los altos estándares de seguridad del aeropuerto Arturo Merino Benítez.

h) En ese mismo sentido, la EASA de la Unión Europea renovó por tres años la luz verde en los procedimientos de seguridad de la carga con destino a Europa, disminuyendo así el bloque de seguridad a nuestros productos. Tenemos un plan de formación de especialistas aeronáuticos de las carreras de Seguridad Aeroportuaria, Control de Tránsito Aéreo, Meteorología y otras, que nos permitirán contar con más especialistas donde se requiera en las unidades a lo largo del país y, especialmente, en el aeropuerto AMB.

También destaco un sinnúmero de actividades que nuestro instituto de formación realiza para el mejoramiento continuo de su gestión, principalmente, el exitoso proceso de admisión y selección 2018, alcanzando 1.703 jóvenes inscritos, lo que permite escoger a los mejores postulantes y con ello, elevar el nivel de los alumnos y futuros aeronáuticos.

¿Cómo maneja la DGAC la operatividad del aeropuerto AMB mientras se realiza su ampliación?

—Se ha aplicado un plan de contingencia que permite minimizar los efectos. En primer lugar, en los últimos doce meses tenemos un crecimiento del 7% de las operaciones aéreas, un incremento de 8% de pasajeros nacionales e internacionales, con 11% de pasajeros nacionales y 3% internacionales.

Hemos aplicado medidas para mitigar los riesgos operacionales y satisfacer los requerimientos de los usuarios. Por ejemplo, nuevas posiciones de estacionamientos, la habilitación de la totalidad de las ayudas visuales de estas nuevas posiciones y calles de rodaje. Respecto de los indicadores de gestión aeroportuaria (on time perfomance, otp), según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el aeropuerto AMB ha mejorado su puntualidad de despegues en torno al 8,35%. Este es un esfuerzo mancomunado entre los servicios públicos que trabajan en este lugar junto con la concesionaria Nuevo Pudahuel y el Ministerio de Obras Públicas. En cuanto a la seguridad aeroportuaria, hemos incrementado el personal AVSEC en este aeropuerto y se han adquirido nuevos sistemas tecnológicos que permiten incrementar la seguridad.

¿Qué significa para Chile la lista verde del control de la carga hacia Estados Unidos y la Unión Europea?

—Es una muy buena noticia. En términos de la seguridad aeroportuaria en la revisión y control de la carga, estamos cumpliendo con los estándares internacionales. Y en el ámbito comercial, esto significa mejores opciones de negocios para las exportaciones.

¿Qué mensaje daría a las futuras generaciones de aeronáuticos?

—Felicitar a la gente por el esfuerzo y la dedicación diaria. Nuestro sistema, en general, en los aeródromos y aeropuertos es de turnos, es un trabajo en equipo; entonces, el esfuerzo que hacen es grande. Estamos trabajando para alcanzar lo óptimo en las dotaciones. Este director y toda la plana mayor está preocupada de su trabajo y estamos muy contentos con los resultados, porque todos los éxitos que hemos tenido como institución son un logro de la gente, no solamente de nosotros. Y creo que vamos a seguir consiguiendo nuevas cosas. Así que a seguir trabajando de la misma forma.

En seguridad aeroportuaria, se ha incrementado el personal AVSEC en AMB y se han adquirido nuevos sistemas tecnológicos.

LEER MÁS
 
Más Información
Ver Más Publicidad