Si nos piden un ejecutivo que tenga experiencia en transformación digital en retail, tenemos claro que acá hay pocos”.

Nicholas Schmidt

Spencer Stuart.

En el caso de los directores internacionales, las empresas chilenas buscan un aporte de habilidades más duras”.

Max Vicuña

Amrop

El talento extranjero gana terreno en las empresas chilenas. Desde junio de 2018, la firma que más vale en la Bolsa de Comercio, Falabella, es gerenciada por el ingeniero argentino Gastón Bottazzini.

En el caso de los directorios, SQM cuenta con el estadounidense Robert J. Zatta y Colbún tiene en su mesa a la abogada colombiana experta en sustentabilidad María Emilia Correa. Para los expertos en gestión de talentos, la llegada de profesionales foráneos a cargos de primera línea en las compañías chilenas es un fenómeno en crecimiento (ver recuadro).

Para Max Vicuña, head hunter MV Amrop, a la hora de realizar el análisis es preciso separar los cargos de directores y los de gerentes.

“Con el tiempo, ha quedado demostrado que las habilidades blandas generan mucho valor a la hora de buscar grandes ejecutivos extranjeros, ya que con menor dificultad tu puedes contar con las habilidades duras en el mercado nacional. Las habilidades blandas pasan por manejarse de mejor forma con los stakeholders y el entorno de la compañía; por ejemplo, comunicarse de mejor forma con el directorio”, sostiene.

Según los cazatalentos, en el caso de los directores internacionales presentes en Chile hay tres tipos bien definidos: las empresas locales que buscan extranjeros por su experiencia, como Cencosud que fichó en abril pasado al abogado argentino experto en regulación Jorge Pérez Alati; las firmas que por su composición de propiedad mixta, chileno-extranjera, cuentan con foráneos en sus mesas, como Robert J. Zatta que representa a Tianqi en SQM, y una tercera variante, directores cuya nacionalidad es similar a la empresa a la cual pertenecen, como el vicepresidente de Enel Chile, Giulio Fazio, ligado a la matriz de la italiana desde 1996 y que es director de la eléctrica desde este año.

“En el caso de los directores internacionales, las empresas chilenas buscan un aporte de habilidades más duras de conocimiento vinculado a mejores prácticas en gobiernos corporativos. En cambio, si hay un director internacional en una multinacional radicada acá, por lo general este cumple una figura de ejecutivo de alto rango, con mucha experiencia en el negocio y que tiene muy buena comunicación con la matriz”, repasa Vicuña.

Perfiles gerenciales

En el área del management, los gerentes internacionales también ganan terreno, principalmente en áreas como el retail y centros comerciales donde se buscan habilidades más específicas vinculadas al negocio. Sumado al caso de Botazzini, está el caso del argentino Germán Cerrato, gerente general de Cencosud Shopping Centers

Según Nicholas Schmidt, de Spencer Stuart, una variable relevante al analizar en los cargos gerenciales es la oferta disponible para cargos cada vez más complejos.

“Cuando vamos (a buscar) afuera no es fundamentalmente para encontrar habilidades blandas. Si damos el paso es para buscar experiencia. Por ejemplo, si me piden un CFO (gerente financiero) que tenga experiencia en empresas grandes del retail, yo sé que en Chile habrá solo cuatro con experiencia en grandes compañías y no es necesariamente fácil que uno de ellos esté interesado en cambiarse, entonces tú vas a buscar un CFO fuera”, explica el ejecutivo.

Schmidt agrega que cada industria tiene su particularidad en las búsquedas. “Por ejemplo, si nos piden un ejecutivo que tenga experiencia en transformación digital en retail, tenemos claro que acá hay pocos y ahí uno termina rápidamente buscando fuera. Otra industria particular es la minería. Ahí los mercados son mundiales y punto. A las empresas les da lo mismo que el candidato esté sentado en Rusia, en Australia, en Singapur o en Canadá. Acá el funcionamiento es totalmente global y prima la experiencia”, sostiene Schmidt.

LEER MÁS
 

El avance de los directores y ejecutivos extranjeros en Chile obedece en gran medida al ingreso de capitales externos a empresas chilenas como el caso de la china Tianqi en SQM o de la china Joyvio Agricultore a Australis Seafood, según Sergio Guzmán de la consultora Horton International.

“Esto ha redundado en que el 10% de los directores de las empresas IGPA sean extranjeros y el 20% de las empresas IPSA (más transadas) también lo sean. Hace 10 años, esto correspondía a un 5% y un 10%, respectivamente”, explica. Ahora, si bien el número se ha duplicado, aún falta “mucho por avanzar”, agrega.

LEER MÁS