El grupo Penta, de los empresarios Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, se sigue expandiendo silenciosamente en el sector agrícola, al que ingresaron en 2006 a través de Agrícola Mercedario. Ahora, a través de su matriz Empresas Penta SpA, esta dupla conformó (el 29 de abril pasado) una nueva empresa para operar en el negocio agroindustrial denominada Packing Merquén SpA.

La sociedad —según el Registro de Comercio de Santiago— recibió a mediados del mes pasado US$20 millones de manos de Empresas Penta para operar una planta que ya está certificada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la localidad de Paine.

De hecho, según los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), Packing Merquén realizó su inicio de actividades el 17 de mayo pasado en los rubros de venta al por mayor de materias primas agrícolas, frigorífico y servicios de almacenamiento y depósito, entre otros.

De esta forma, en el marco de la diversificación de sus inversiones, los Penta están impulsando su integración vertical en el negocio agrícola, en el cual a través de Agrícola Mercedario —con un capital de US$42 millones— explotan 850 hectáreas en Salamanca, Región de Coquimbo (con uva de mesa y paltas de exportación). Además, cuentan con otro predio de 47 hectáreas en Curicó con cerezos.

Paralelamente, Délano y Lavín crearon en 2011 la empresa Quelen Export, que busca ser una de las mayores agroexportadoras del país y cuyas oficinas están en el centro de operaciones de los Penta en Avda. El Bosque Norte.

LEER MÁS
 

Una alianza poco tradicional entre Feller Rate y el Instituto de Formación Matríztica debutó esta mañana con un foro titulado “La aparición de stakeholders y nuevos riesgos: de lo transaccional a lo colaborativo”.

Alvaro Feller, anfitrión y socio de la clasificadora, contó que para celebrar los 30 años de su empresa, prepararon un libro y entrevistaron a distintos personajes. Uno de ellos fue el Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, quien al despedirse y mirar su tarjeta de visita le comentó “el verdadero riesgo está en no hacer bien las cosas”, lo que le quedó dando vueltas.

“No vamos a decir qué tienen que cambiar; nosotros invitamos a distinguir qué quieren conservar en la organización, porque todo lo otro va a cambiar”, sostuvo la epistemóloga Ximena Dávila, socia de Matríztica.

Expectantes, los invitados esperaban al cierre de esta edición escuchar al biólogo Maturana.

LEER MÁS
 

El Ejecutivo envió en agosto del año pasado al Senado el proyecto de Sala Cuna Universal —que crea un fondo solidario para financiar sala cuna para hijos (as) de madres trabajadoras—. Ha sido perfeccionado en su debate legislativo al, por ejemplo, incorporar que el derecho sea de padre y madre trabajador(a) para reforzar el principio de corresponsabilidad, tras una indicación propuesta por Fundación ChileMujeres, Comunidad Mujer y Mujeres Empresarias, que fue acogida tanto por el Ejecutivo como por la senadora DC Carolina Goic y aprobada por unanimidad en la comisión. Así, hemos seguido su discusión, siendo testigos de legítimas diferencias económicas, técnicas y políticas. Pero es imperativo no olvidar el sentido de urgencia de este proyecto.

Hoy existe consenso transversal de que la incorporación de mujeres en las empresas tiene impacto positivo en el crecimiento, en la innovación, en los resultados operacionales y en la autonomía económica femenina. Sin embargo, con la actual legislación que obliga a empresas con 20 o más trabajadoras de proveer sala cuna a su hijo(a) menor de dos años, las mujeres son perjudicadas en el mercado del trabajo, pues sólo el 11% de las empresas cuentan con 20 o más mujeres y, de acuerdo a Prada, Rucci y Urzúa (2015), el costo de sala cuna se traduce en un menor salario para ellas. Así, el sistema vigente es una barrera al crecimiento del país y un costo directo a la contratación de mujeres y sus salarios.

El proyecto debe ser despachado este jueves por la Comisión de Trabajo del Senado. Si bien persisten diferencias, hoy abogamos por focalizarnos en lo que nos une por sobre lo que nos divide y así avanzar hacia un país sin barreras ni estereotipos, que valora el aporte de hombres y mujeres tanto en el trabajo como en la familia. Un mejor país.

LEER MÁS
 

Las malas noticias para Netflix no paran, a la caída en sus suscriptores a nivel mundial y el anuncio de Disney de que lanzará el 12 de noviembre su pack con Disney+, ESPN+, Hulu, ahora fue el turno de Apple de informar su estrategia.

La firma anunció que está preparando el lanzamiento —probablemente para noviembre— de su plataforma en streaming Apple TV+, a un preciode US$9,99 mensuales.

Para ello, Apple comprometió más de US$6.000 millones para la producción de programas y películas originales, según Financial Times. El gigante estadounidense ya tendría acuerdos con actores y directores como Oprah Winfrey (en la foto, con el CEO de Apple, Tim Cook), Steven Spielberg, Jennifer Aniston, Reese Witherspoon, Octavia Spencer y J.J. Abrams.

LEER MÁS