Tendrá una labor compleja en cuanto a la tramitación del proyecto

de ley”

Rafael Caviedes

Expresidente

Asociación de Isapres

Durante su carrera, la desde hoy presidenta de la Asociación de Isapres, Josefina Montenegro Araneda (42)— divorciada y sin hijos—ha transitado con éxito entre las empresas y cargos públicos. Sin embargo, en el currículum de la abogada de la Universidad Católica y Master of Laws de la New York University, no existe una vinculación con el mundo de la salud y las aseguradoras que lidera desde agosto. Salvo el antecedente de dos disputas legales contra una de las empresas que ahora defiende.

Según el portal del Poder Judicial, Montenegro presentó dos recursos de protección como cotizante contra la Isapre Cruz Blanca, el 25 de febrero de 2013 y el 31 de enero de 2014. En ambos recursos, acusaba un actuar “ilegal y arbitrario” de la empresa, luego de que esta reajustara al alza de su plan de salud en un 2,40%.

Ambas pugnas tramitadas por la Corte de Apelaciones de Santiago fueron ganadas por la profesional, que ahora representará a una industria que este año proyecta recibir 200 mil recursos de protección en su contra y que gastará $30 mil millones exclusivamente en pagos de honorarios de abogados.

Los desafíos

Según los expertos en el área, la labor de Montenegro no sólo pasará por recomponer las confianzas con el usuario, sino que también deberá tener muñeca política para enfrentar los ajustes a la ley que espera sacar adelante el gobierno.

La abogada deberá mejorar la reputación de un gremio que es de los que peor imagen pública tienen, y cuyo anterior líder, Rafael Caviedes, renunció tras afirmar que el sistema privado de salud “no podía darse el lujo de recibir gente enferma”. Pero su principal tarea será influir en la tramitación parlamentaria de la reforma a las instituciones privadas que pretende llevar adelante el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien retomó su proyecto de reforma trabado desde 2011 en el Congreso, y que reemplazó por el de su antecesor Emilio Santelices. Esta iniciativa contempla fijar un precio único del plan garantizado para todos los afiliados, sin discriminar por sexo ni edad.

“A ella no la conozco personalmente. Pero creo que debe tener la fuerza para comunicar las fortalezas del sistema de isapres, que permite mayor acceso a la salud a las personas, con oportunidad y con calidad. También tendrá una labor compleja en cuanto a la tramitación del proyecto de ley”, dijo Caviedes a La Segunda, quien dejó el gremio el pasado 28 de abril.

Tras la salida de Caviedes, asumió interinamente el ex presidente de Cruz Blanca Raúl Valenzuela, quien dio paso a Montenegro.

Desde la Comisión de Salud del Senado, donde incluso amenazaron con vetar a Caviedes, esperan que Montenegro tome una posición dialogante que permita consolidar un proyecto de ley.

“La situación de judicialización es dramática en el sector, hay fallos contundentes contra las isapres, por eso urge una reforma. Por eso espero que llegue con voluntad de diálogo y empatía y pensando en sus usuarios, porque el sistema está en crisis”, comenta el senador RN y miembro de la comisión Francisco Chahuán.

Profesional con cartel

La recientemente asumida presidenta de las isapres también forma parte desde 2016 del directorio de la Caja de Compensación La Araucana, que antes había atravesado una crisis financiera que casi acaba con su desaparición y que en menos de un año comenzó a generar utilidades. Además integra desde 2018 la mesa de Sky Airline, firma controlada por Holger Paulmann. Ahí apoyó a la hora de oponerse al Joint Business Agreement (JBA) que trató de implementar Latam Airlines con British Airways, Iberia y American para compartir rutas. Es más, el pasado 13 de junio acompañó a Paulmann a una reunión con el fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, para conocer cómo Latam cumplirá el dictamen de la Corte Suprema que bloqueó el acuerdo.

Más en la órbita pública, en junio de 2018 asumió la presidencia de la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt), puesto que dejó a comienzos de agosto luego de aceptar encabezar a las isapres. Argumentó “desafíos profesionales legalmente incompatibles con el cargo”.

El gran hito en la vida profesional de Montenegro ocurrió el 9 de octubre de 2014. Ese día debutó la Ley 20.720 que revolucionó el sistema de quiebras en Chile, cuando ella como superintendenta estuvo a cargo. Ahí cultivó experiencia en el Congreso, pues defendió cada artículo de la ley junto a su colega, amigo y autor de la norma, el abogado Nelson Contador.

Para el abogado experto en quiebras y académico de la Universidad de Chile, la llegada de Montenegro a la presidencia de las isapres “no debería ser un problema, ya que tiene grandes habilidades”.

“Tiene gran experiencia en lo legislativo, particularmente en la elaboración de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento. Yo trabajé codo a codo con ella y sé que es muy trabajadora, enfocada y una de sus grandes virtudes profesionales es que los procedimientos muy técnicos, ella los simplifica de gran manera y los hace comprensibles para todo el mundo”, apunta Contador.

LEER MÁS
 
Más Información