Su área de práctica tiene aplicación transversal en las distintas industrias.

El uso de datos se verifica en todo tipo

de empresas”

Paulina Silva

Carey

(proyecciones de crecimiento) son infinitas, debido al nivel de sofisticación del negocio que desarrollan las Fintech”

Cristián Barros

Barros & Errázuriz

Hay una nueva y más estricta regulación sobre datos personales, como el GDPR europeo o la ley que ahora se discute en Chile”

Rodrigo Lavados

Cariola Díez Pérez-Cotapos

(las compañías) tendrán que modificar sus políticas de protección de datos

y pasar a algo parecido a lo que tienen en Europa”

Juan Enrique Allard

Guerrero Olivos

Transporte, compras, servicios bancarios, incluso cómo disfrutamos nuestro tiempo libre. La digitalización ya es omnipresente en nuestro día a día. La disrupción tecnológica ha significado cambios en una serie de industrias y con ello también en los siempre tradicionales estudios de abogados.

“La Segunda” conversó con algunos de los bufetes más importantes del país para entender cómo ellos estaban cambiando junto a sus clientes. Aunque en los últimos tres años todos han abierto nuevas áreas, la que más se repiten son dos: Protección de datos y fintech (tecnología que apoya el desarrollo de servicios bancarios y financieros).

Existen varias razones que explican esta tendencia. La más obvia es la ampliación del uso de datos personales (y su valor). Rodrigo Lavados, socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos y encargado del área Tecnología y Protección de Datos, explica que este valor que han tomado los datos, en especial los de carácter personal han servido para que las empresas ofrezcan “desde una mejor tasa en un crédito hasta anticipar alguna canción o película que les pudiera gustar”. Agrega que los escándalos por vulneraciones masivas de datos personales y la existencia de “una nueva y más estricta regulación sobre datos personales, como el GDPR europeo o la ley que ahora se discute en Chile” también han impulsado la necesidad de resguardos legales por parte de las compañías.

Al mismo tiempo, la industria de fintech también ha crecido de manera exponencial. Para el socio de Carey, Francisco Guzmán, esto tiene que ver con el crecimiento de esta industria en Chile y comenta que es una realidad que no se puede ignorar, “no sólo respecto de productos financieros para el consumidor final, sino que también en productos relevantes para las operaciones entre los proveedores de servicios financieros”.

Diversidad en

profesionales y clientes

En general, los equipos que se encargan de estas áreas están formados por grupos de entre 5 a 10 personas. Y no solo son abogados. Cuentan con profesionales de otras especialidades como economistas, ingenieros e incluso químicos farmacéuticos, con conocimientos de propiedad intelectual, libre competencia y ciberseguridad. La necesidad de tener un equipo diverso se da porque, en el caso de protección de datos, “su área de práctica tiene aplicación transversal en las distintas industrias. El uso de datos se verifica en todo tipo de empresas”, cuenta la directora de Carey, Paulina Silva.

Y así como hay diversidad entre los equipos al interior de los estudios, la hay entre los clientes que requieren asesorías en este tipo de áreas donde el uso de datos es esencial en la operación de sus negocios. Asesoran desde medios de comunicación y retail hasta empresas del área de la salud.

Protección de

datos en aumento

Hoy se discute en el Senado un proyecto para regular la protección de datos personales en cuanto al tráfico de los mismos y su uso considerando los derechos de los titulares. Es una actualización necesaria, pero exigirá a las empresas ponerse a tono —aunque se han criticado los plazos en que se implementaría la norma y los costos asociados—. Y por ello han requerido asesoría legal, como reconoce Cristián Barros, socio de Barros & Errázuriz, que señala que “elevará los estándares de protección, que Chile mantiene por debajo de las exigencias internacionales hace varios años”. Coincide el socio de Guerrero Olivos, Juan Enrique Allard: “(las compañías) tendrán que modificar sus políticas de protección de datos y pasar a algo parecido a lo que tienen en Europa”.

Fintech, estrella entre emprendimientos

Es una de las áreas del ambiente emprendedor con mayor dinamismo. De hecho, la asociación gremial ya cuenta con más de 50 asociados. En opinión de Barros, las proyecciones de crecimiento “son infinitas, debido al nivel de sofisticación del negocio que desarrollan las fintech” y es por ello que los estudios de abogados se han puesto a tono para cubrir las demandas de sus clientes. Pese a que no hay proyectos de regulación específicos, existe el riesgo que una normativa sea “desproporcionada y que no se adapte a la velocidad de los cambios de una industria altamente tecnológica y pueda terminar por sepultar proyectos”, agrega.

LEER MÁS