Lukas (Renzo Pecchenino) decía, en su libro “Apuntes Porteños”, de 1971, que la mayoría de las ciudades chilenas se parecían a Quillota. «Santiago», decía, «es la más grande de todas las Quillotas». Sin embargo, un estudio encargado por la Asociación Interamericana de Empresas deTelecomunicaciones, para controvertir el proceso de devolución de espectro ordenado por la Corte Suprema, plantea un nuevo paradigma geográfico: la ciudad modélica, al menos en cuanto la infraestructura y las condiciones para la transmisión de voz y datos, es Melipilla. Sería, de acuerdo a los autores, la más representativa de la realidad del país. No sé si referirá será también en otros ámbitos de la vida y la tecnología. Pero cuando visite el Costanera Center, camine por Nueva Las Condes o conduzca su auto por Los Trapenses, modere su entusiasmo y recuerde que el Chile real no está allí, sino sesenta kilómetros hacia el poniente. Entre Pomaire, Bollenar, Chiñihue, Mandinga, Popeta y Culiprán.

LEER MÁS
 

“Los lazos con la política pueden impactar significativamente en la reputación y la legitimidad para operar de las empresas reguladas”.

Como reportó La Segunda, una veintena de los actuales directores de las compañías de servicios básicos —agua, electricidad, gas y combustibles— han pasado por altos cargos de gobierno o están vinculados al Sistema de Empresas Públicas. La mayor parte de ellos —14— ocupan asientos en las sanitarias. El tema cobró actualidad en medio de la crisis del agua potable en Osorno: el presidente de Essal, y de su relacionada Aguas Andinas, fue subsecretario de Obras Públicas en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Ambas compañías tienen en sus filas a seis exministros o exsubsecretarios, sin contar los de su matriz, IAM. Allí está también el hermano del ministro del Interior y primo del Presidente Piñera.

No hay en aquello ninguna infracción a la normativa vigente ni es claro, tampoco, que el objetivo de esta estrategia sea únicamente el lobby, toda vez que las regulaciones en este ámbito han reducido la necesidad de intermediarios. Muchos de estos directivos poseen también una valiosa capacidad de observar los escenarios políticos y legislativos en que se mueven las industrias reguladas. Pero la crisis de Osorno ha dado cuenta, de manera bastante evidente, que dichos lazos pueden también impactar significativamente en la reputación y la legitimidad para operar de dichas empresas.

Un problema similar es el que ocurre con la llamada «puerta giratoria»; es decir, aquellos ejecutivos que pasan directamente del regulador a las empresas reguladas, o viceversa. En este caso, la norma impide que los funcionarios de las instituciones fiscalizadoras pasen a trabajar en las firmas que regulaban antes de seis meses. El proyecto de ley de integridad pública, enviado al Congreso en julio de 2018, amplía a un año el «periodo de enfriamiento». Parece urgente, en primer lugar, actualizar la normativa de entrada y salida de los reguladores, de manera que procure evitar conflictos de interés o el uso de información privilegiada, pero que, al mismo tiempo, no limite la disposición de profesionales expertos, más todavía en ámbitos con una oferta reducida o específica como son las industrias reguladas. En segundo lugar, el «enfriamiento» no es, tampoco, la única manera de hacerlo: otros países han optado por diseñar instancias de regulación más amplias, combinando industrias —como hizo nuestro país al poner bajo el mismo paraguas electricidad y gas natural—, o reguladores colegiados, como en el caso de la Comisión de Mercado Financiero.

En el caso de los políticos en los directorios, sin embargo, la influencia es más difusa y, por lo mismo, más difícil de normar. Pero puede que la evidencia respecto de los costos reputacionales, y la forma en que ello determina la toma de decisiones de la autoridad, ilumine a las compañías sobre cuán conveniente sigue siendo recurrir a políticos y otros altos cargos para integrar sus equipos directivos.

LEER MÁS
 

Del diagnóstico

a la acción

Señor Director:

Que la comuna de Santiago tenga cincuenta veces más opciones de comercios y servicios que Lo Espejo demuestra un problema endémico de algunas de nuestras ciudades: la desigual distribución social en los territorios. Es cierto, Santiago es un lugar de encuentro por donde transitan cientos de miles de personas cada día provenientes de toda la capital, pero aun así el desbalance es abrumador al comparar la oferta de servicios privados de las comunas de menores con las de mayores ingresos.

Es el aporte de un estudio hecho por Georesearch, que perfectamente podría cruzarse con el Atlas de Bienestar Territorial entregado en abril a la comunidad por Corporación Ciudades, que también grafica, manzana por manzana, que los chilenos que vivimos en una misma urbe no siempre tenemos acceso a los mismos servicios.

No se puede cambiar lo que no se mide, y ese es el aporte de estos diagnósticos. Pero luego deben venir otros pasos, quizás los más difíciles. Dialogar sobre las ciudades que queremos, acordar, y, sobre todo, hacer lo que creemos adecuado, con alianzas público-privadas y manteniendo en el tiempo una gobernanza de los proyectos más allá de los ciclos políticos. Aunque suene obvio, aún no damos en el clavo.

Juan Manuel Sánchez Medioli

Director ejecutivo

Corporación Ciudades

Jornada laboral I

Señor Director:

Diversos argumentos se han dado a favor de la reducción de las horas laborales o de su flexibilización, primando el económico y, en menor grado, el de salud mental de los trabajadores. En esta última línea, deseo poner el acento en la oportunidad de mayor encuentro de los padres o cuidadores con los hijos, y por tanto en tiempos para reconstruir las relaciones familiares.

Muchos estudios prueban la necesidad de nuestros niños y niñas de reales momentos para “estar” con sus seres más queridos en actividades tan simples como el “regalonear” y jugar. Los beneficios son para todos, y dicen relación con encontrarse e interacciones de calidad, conversar, liberar el estrés, pasarlo bien.

Tras muchos de los problemas sociales está la falta de encuentros y de formación valórica en la familia. Deberíamos hacer los esfuerzos para contar con mayores tiempos familiares, fundiendo ambos proyectos, reducción y flexibilización, por el bien común, y en especial el de niños y niñas.

María Victoria Peralta

Directora Instituto Internacional de Educación Infantil, U. Central

Jornada laboral II

Señor Director:

Para efectos de equilibrar la disminución de la jornada laboral a 40 horas con la productividad, propongo acceder al beneficio de reducción laboral conforme al cumplimiento de metas en producción. Es imposible desconocer que el promedio del trabajador chileno es de US$ 23/hora, mientras que el trabajador promedio de la OCDE produce US$ 56/hora.

Gonzalo Carrasco Astudillo

Ley Antiterrorista

Señor Director:

A causa del atentado terrorista en la 54ª Comisaría de Huechuraba, es que se pone en la palestra la modificación a la Ley Antiterrorista. Dicho proyecto genera nuevas e interesantes herramientas para la investigación, como las contenidas en la Ley de Drogas y en la antigua Ley de Lavado de Activos. Los puntos clave de la actual modernización entregarían la facultad de utilizar en las investigaciones agentes encubiertos, agentes reveladores, interceptaciones telefónicas, entregas vigiladas, y brindaría también la figura de la cooperación eficaz. A pesar de que dichas herramientas son útiles a lo largo de cualquier indagación penal, estas siguen siendo medidas reactivas y reaccionarias. Es indispensable que los esfuerzos gubernamentales vayan también dirigidos a la proactividad y prevención; vale decir, a generar instancias en que quienes dirigen la investigación, “fiscales”, y quienes investigan, “policías”, sean instruidos y capacitados en técnicas de inteligencia operativa e investigativa, con la finalidad única de poder obtener productos analíticos sólidos y anteriores a la comisión de un hecho delictivo tan grave, como lo es el terrorismo, y no esperar a tener ocho, veinte o cien lesionados para comenzar a investigar a los presuntos responsables.

Gabriela Mujica Sanz

Caso Poblete

Señor Director:

Conclusión: no todos los muertos son buenos.

Gonzalo Yuseff Sotomayor

LEER MÁS