A lo largo de la historia, las máquinas han sido una pieza clave en el desarrollo económico de los países. Hoy a su lado caminan el capital humano, la robótica y la automatización. En las ciudades puerto, las grúas son un eslabón primordial en las maniobras de carga y descarga de la mercancía que se exportan e importan desde y hacia los más exigentes mercados de destino.

Según el presidente de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, Raúl Oberreuter, en la actualidad los ojos están puestos en las grandes estructuras de acero que caracterizan a los puertos de mayor transferencia de contenedores, con sus grúas Ship to Shore (STS). “Estas maquinarias permiten mover rápidamente los ‘tarros', como los denominan en la industria, generando tasas de transferencia impensadas para lo que era la transferencia de carga hace algunas décadas”, afirma.

Máquinas que pueden llegar a cargar 1.300 toneladas con tasas de transferencia de 45 contenedores por hora, capaces de atender (al menos en la teoría) buques Triple E, con una manga de 59 metros son parte del paisaje en los puertos de Chile, que han invertido en tecnología para impulsar el comercio exterior.

“Las grúas STS mueven la economía del país apoyadas en un sistema de rieles que les permiten deslizarse por los frentes de atraques de los puertos chilenos”, explica Raúl Oberreuter.

Las dimensiones y peso de estas grúas incluso han llevado a la comunidad de ingenieros marítimos, portuarios y estructurales a evaluar el comportamiento sísmico del diseño de muelles y grúas, en conjunto, dada su relevancia en la industria. La discusión es parte del proyecto de la norma NCh 2369, que busca reforzar la seguridad de las personas y la continuidad operacional de una de las industrias más importantes de la economía chilena: la portuaria.

Operaciones remotas

A nivel internacional, la operación a distancia de las STS es una opción que está tomando fuerza. “Mientras los operadores de grúas tienen breves pero estresantes turnos de operación, experiencias exitosas llevadas a cabo en Manzanillo Terminal Internacional en Panamá muestran que es posible operar estas grúas a distancia, con una serie de modificaciones y complementos tecnológicos tanto en las mismas grúas como en camiones, contenedores y equipos en torno a la operación de esta carga”, explica el presidente de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas.

En el mundo, las operaciones se han hecho más sencillas gracias a consolas de operación que, prácticamente, no tienen diferencias con la realidad que se vive en una caseta de operación sobre la grúa, dado que múltiples sistemas de cámaras —en vivo— permiten una visión global y en tiempo real.

“Si a eso sumamos futuros desafíos de detección por medio de cámaras de trabajadores en áreas de riesgos, los beneficios se incrementan y el uso de las STS crece considerablemente”, afirma Oberreuter.

Hoy, el desafío para la ingeniería es que las operaciones remotas de grúas portuarias les den a los operadores la seguridad de trabajar fuera de zonas de inundación en caso de tsunami, pues, según el timonel de la Asociación Chilena de Ingeniería de Puertos y Costas, en caso de un sismo tsunamigénico, la evacuación desde la caseta a zona segura sería compleja, sin contar los eventuales daños que podría sufrir el equipo.

LEER MÁS
 
Más Información