El 17 de abril pasado Thomas Fürst se alejó del último directorio en el que participaba como titular, dejando como representante de su sociedad en esa mesa a Alejandro Puentes y a su hijo Paul Fürst, en lo que parece ser un ordenado alejamiento de la primera línea de los negocios de este ingeniero civil en construcción de la UC.

Con relaciones transversales en el sector privado, Fürst acompañó al grupo Luksic en CCU (donde fue vicepresidente hasta 2014) y en Banco de Chile (donde aún es director suplente), también creó junto a José Said el mall Parque Arauco y fue uno de los artífices de Grupo Plaza —donde es socio con Falabella— y de la idea de expandir esos centros comerciales a sectores más masivos.

Pero a sus 88 años, este empresario ya ha decidido que debe ser relevado por su familia. En ese proceso, a inicios de este mes junto a su señora (Ingeborg Gwinner) ingresaron una solicitud al 14º Juzgado Civil de Santiago para “donar” por mera voluntad algo más de $1.145 millones a sus 11 nietos.

Para ello el matrimonio declaró poseer un patrimonio personal superior a los US$68 millones y, además, manifiestó (mediante balances) que el patrimonio social de la familia Fürst ascendía a unos US$155 millones, a través de Inversiones Avenida Borgoño.

Esa sociedad tiene un 14% de Grupo Plaza, un 0,7% de Banco de Chile (según la CMF) e inversiones inmobiliarias en la zona Oriente de Santiago, área donde la familia destacó por introducir las estructuras de acero por sobre las de hormigón en la construcción en altura en el país.

En Inversiones Avenida Borgoño este empresario comparte la propiedad con su mujer y sus tres hijos: Claudia, Daniela y Paul Fürst Gwinner. Estos últimos figuran desde septiembre de 2017 con poderes similares al de un albacea en la administración de la sociedad en caso de ausencia de alguno de sus fundadores, según consta en el Registro de Comercio de Santiago.

LEER MÁS
 

En un diálogo por Twitter sobre la industria de AFP, ayer la economista Claudia Sanhueza, que integró la campaña presidencial de Beatriz Sánchez y que asesora al Frente Amplio, señaló que en “un ejercicio simple. Si impones por el tope (antes 60 UF) por 46 años acumulas aprox. $100 millones. Si calculamos que vives 25 años más y dividimos esos $100 millones por 25 y 12, tu pensión promedio será de $333.333 mensuales”.

Tras múltiples reacciones que pusieron en duda los cálculos de Sanhueza, el autodenominado “Economista Flaite”, cuya identidad se desconoce, se incorporó al debate y, luego de algunos chilenismos, le respondió: “Se te olvidó la rentabilidá, 10% x 60 x 46 x 12 = 3.312 UF x 27.953 = $92.6 millones de capital. El detallito es ke las UF de 1981 se multiplicaron por 19 veces. Los $92 palos después de solo 38 años son $350 millones de hoy. Los $350 millones siguen rentando mientras pensionai”.

LEER MÁS
 

Los autos eléctricos lucen y se manejan como uno normal, pero por dentro son bestias totalmente distintas. Eso es el Nissan Leaf, prueba de la rápida evolución tecnológica del segmento.

Su segunda generación prácticamente duplica en autonomía de batería a la anterior, al lograr 389 kms. con una sola carga.

No emite contaminantes, casi no suena y entrega prácticamente toda su potencia al tocar el acelerador, por lo que su reacción es rápida y se siente muy ágil. Sus baterías instaladas en el piso ayudan a distribuir el peso y bajar su centro de gravedad, mejorando el control en condiciones más deportivas.

Cuenta con interesantes asistencias a la conducción en ruta y ciudad. La primera es ProPilot, control crucero inteligente que no sólo mantiene la velocidad, sino además centra al vehículo en su pista y regula la distancia con los autos que van adelante.

La segunda es e-pedal, que convierte al acelerador en lo único necesario para manejar por la ciudad. Al soltarlo, el Leaf comenzará a frenar y, por ende, a regenerar energía en ese frenado. Incluso permite detener y sostener completamente el vehículo en una pendiente sin siquiera tocar el freno. Muy eficiente en la ciudad.

Puede ser cargado lentamente en casa, o en una hora en una electrolinera. En Chile aún falta infraestructura para carga, pero la masificación de estos vehículos forzará el cierre de esa brecha en poco tiempo.

Y claro, comprar un auto eléctrico es caro, pero dada su baja mantención y lo barato de circular en él, es una alternativa viable, hasta para los escépticos.

LEER MÁS
 

La empresa italo francesa de lentes y productos ópticos Essilor Luxottica, dueña entre otras de la marca Ray-Ban, acordó la compra del grupo holandés GrandVision por casi US$8.000 millones, informó hoy en Europa mediante un comunicado.

GrandVision opera 7.200 tiendas a nivel mundial y en Chile controla desde 2013 el 100% de ópticas Rotter & Krauss, que cuenta con una red de más de 93 tiendas en el país.

“La compra de GrandVision representa la realización de una visión que ha guiado mis acciones y el crecimiento de Luxottica en todos estos años”, dijo el presidente ejecutivo de EssilorLuxottica, Leonardo Del Vecchio, según Expansión.

LEER MÁS
 
LEER MÁS