En pleno invierno, el frío parece haberse apoderado del mercado laboral chileno. De acuerdo con cifras publicadas esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el desempleo fue de 7,1% y en el último año se han destruido 47.544 puestos de trabajo del sector privado.

Frente a esto, ha sido el Estado quien ha compensado: durante el mismo período, el fisco ha contratado a casi 65 mil personas y, durante el actual gobierno, la cifra sube a más de 84 mil, es decir, más de un millón de personas trabajan en el sector público (gobierno central y municipios).

En las empresas el comportamiento del mercado laboral ha sido a la baja. Al finalizar el gobierno anterior, las personas contratadas por el sector privado representaban un 58% del total de ocupados, mientras que en la última medición, esta cifra cae a 56%.

En tanto, el empleo autónomo o por cuenta propia no ha caído como esperaba el Gobierno y se mantiene en torno a 22% desde mediados de 2017.

Economía más fría

De acuerdo con los expertos, lo anterior se debe a la desaceleración que muestra el país (ver nota de producción industrial). Para el economista jefe del Banco Itaú, Miguel Ricaurte, “la debilidad de la actividad está impactando la capacidad generadora de empleos del sector privado. Esto estaría favoreciendo la creación de empleo autónomo (por cuenta propia) y posiblemente está incentivando al fisco a robustecer la contracción pública”.

Una visión similar comparten el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, quien aclara que “a primera vista el desempleo no aumentó como esperaba el mercado, lo que se podría interpretar como bueno, pero si se escarba, es malo. La creación de empleo asalariado es baja y muy explicada por el sector público”.

Por su parte, el economista senior de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, agrega que “la mayor parte de los empleos nuevos son dependientes de una institución del gobierno local, más que central. Es gestión de alcaldes y no tanto de ministros y mayoritariamente en actividades del sector salud y educación”.

El exsubsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, argumenta que “para dar vuelta a esta tendencia hay que retomar crecimiento económico más acelerado, tener una política activa de empleo que el actual gobierno no ha tenido”.

Datos administrativos

Dados los últimos cuestionamientos al INE, hay quienes prefieren mirar los datos administrativos (cotizaciones y seguro de cesantía) que recopila la Superintendencia de Pensiones, para complementar. “Las cifras de creación de empleo del INE deben ser tomadas con precaución ya que están en marcha procesos de ajuste como la actualización del marco muestral y además se calcularán nuevos factores de expansión”, dice el economista de Clapes UC, Juan Bravo.

“Me llaman mucho la atención los datos del INE porque no son consistentes con los datos de la U de Chile ni los datos de los cotizantes. No cuadran con otras bases de datos”, dice la académica de la U. de Los Andes, Cecilia Cifuentes.

LEER MÁS
 

El gobierno tuvo un miércoles de malas cifras, pero la que más sorprendió fue la producción industrial, que cayó 2,9% en junio, más de lo esperado por el mercado. Los factores que más incidieron, según el INE, fueron los sectores de manufactura y el de electricidad, gas y agua, mientras que la minería presentó una variación casi nula.

“Muy mala cifra”, dice Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica. Explica que lo más preocupante son los datos del sector manufacturero, cuyo índice cayó 5,4%. “Más allá de que está influido por la fabricación de alimentos, 16 de los 20 indicadores incidieron negativamente”, advierte.

Pese a que la producción industrial habría estado influida por una base de comparación alta, Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú explica que el mal dato está afectado por un entorno global incierto que está impactando la inversión y el consumo.

Concuerda Alarcón, quien advierte que la desaceleración de la inversión ha sido el principal factor que ha retenido la producción manufacturera, pero cree que el escenario interno es el que más ha golpeado. “La inversión se ha frenado principalmente más por factores locales, se está esperando que entren las reformas del gobierno”, agrega.

Con todo esto, el escenario para el resto del año no se ve muy auspicioso. Para junio, lo analistas esperan un Imacec de entre 2 y 2,3%. “Y la recuperación en la segunda parte del año sería solo modesta”, advierte Ricaurte, quien espera que ronde el 4%.

LEER MÁS
 

“Soy partidario de una inmigración regulada”, dijo el presidente Piñera ayer en el matinal de CHV. La razón: “más del 90% del crecimiento de la fuerza de trabajo es por inmigrantes”.

El incremento de la fuerza de trabajo es, también, una de las razones que entrega el INE para explicar por qué la tasa de desempleo se ha mantenido alrededor del 7%. Sin embargo, el porcentaje que entregó el Presidente, y que habría surgido de una minuta interna de la Superintendencia de Pensiones, ha levantado dudas.

Para la Comisión Nacional de Productividad la migración solo ha explicado entre un tercio y un medio el aumento de la fuerza de trabajo y para el economista de Clapes UC, Juan Bravo, el impacto de la inmigración en el mercado laboral es complejo de determinar. “No se puede inferir con un análisis simplista como decir que solo aumenta la oferta de trabajo. Para cuantificarlo bien se requiere evaluar todos esos impactos y no solo una parte de ellos”.

LEER MÁS
 

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó esta mañana que, tras un segundo análisis de Redbanc con asesores especializados en la filtración de información de tarjetas de crédito y débito ocurrida el 7 de junio pasado, se identificaron otros 258.304 plásticos afectados que se suman a los 41.593 ya reportados.

Las tarjetas corresponden a 13 instituciones financieras y de ellas un 73% posee chip y el 27% cuenta con banda magnética.

Según Redbanc, pese al robo de esta información, no se han detectado fraudes con estas tarjetas y “en ninguno de los casos está comprometida la información del número secreto (PIN)”, detalló la CMF.

LEER MÁS