Silenciosamente, Juan Cúneo se instaló en las ligas mayores del agua: es accionista de Suez Enviroment, el holding francés que provee de agua a parte de Italia, España y Marruecos y transa en las bolsas de París y Euronext.

Y también tiene presencia en Chile, porque Suez controla el 50,1% de Inversiones Aguas Metropolitanas, a su vez dueña del 50,1% de Aguas Andinas, que tiene un 53,5% de Essal, la sanitaria que dejó sin agua a Osorno durante 10 días y cuya concesión está en entredicho.

Con un 7,47% de la propiedad de IAM donde cuenta con un representante en el directorio, Cúneo es uno de sus accionistas más antiguos.

Lleva casi 14 años en esta empresa en la que ha sido representado por Alberto Muchnick, su asesor externo de inversiones y a quien conoció en la época en que éste era ejecutivo del Banco Republic, como director titular. Y por sus hijas Paola y Giorgianna Cúneo Queirolo como suplentes.

Un relevante 3%

Hace tres años Cúneo comenzó a comprar acciones de Suez Enviroment hasta llegar a controlar un 3%, lo que lo convierte en uno de los seis mayores accionistas individuales de la compañía francesa. Esto se explica porque solo un 6% de su propiedad está en manos de “accionistas individuales” según la memoria de Suez.

El resto se reparte entre su controladora francesa Engie (32,1%), inversionistas institucionales (48,1%), la española Criteria Caixa (6%), Caltagirone (3,5%) y empleados (3,7%).

No compró solo: también lo hizo Alberto Muchnick, su asesor, quien posee acciones en forma individual y asistió a la junta ordinaria de accionistas de Suez, el 14 de mayo pasado, en París.

Junta y directorio de IAM

A raíz de la renuncia de su hija Giorgianna Cúneo como directora suplente de IAM en abril, debido a que asumió como titular en Aguas Andinas, donde su padre posee un pequeño paquete accionario, y de que Suez sufrió cambios en su composición accionaria, IAM convocó a una junta extraordinaria de accionistas, que se celebró el miércoles pasado.

Suez, que designa a seis de los siete directores, eligió como titular a Rodrigo Azócar, quien renunció en junio de 2017, un mes después de ser nombrado, porque así se lo pidió el gobierno de Michelle Bachelet, debido a que él era presidente del Metro. Y ahora que dejó el cargo en la estatal, Suez volvió a designarlo. Carlos Mladinic, que era titular en ese cupo, pasó a ser suplente.

Muchnick, quien representaba a Juan Cúneo, se convirtió en titular por Suez. Y en su lugar, Cúneo designó a Luis Enrique Álamos, quien en 2018 dejó ser el socio principal de PwC, asumiendo en su reemplazo Renzo Corona. Álamos sigue siendo socio, pero con menos acciones.

Así, la mesa titular de IAM quedó constituida por Felipe Larraín Aspillaga, Alberto Muchnick, Herman Chadwick Piñera, Ignacio Guerrero, Hernán Cheyre y Azócar por Suez. Y Álamos por Cúneo.

En IAM los directores suplentes reciben una remuneración fija de 60 UF ($1,6 millones) mensuales. Y si el titular no asiste a una reunión y lo hace el suplente éste recibe otras 60 UF como dieta.

Después de la junta, se realizó la reunión ordinaria de directorio en la que se trató la crisis de Essal y las deficiencias de la sanitaria: que el estanque de petróleo estuviera al lado del río Rahue, la falta de iluminación y de orden en la planta.

Como invitado especial asistió José Sáez, director de clientes de Aguas Andinas, quien se hizo cargo de la emergencia en Osorno tras la reposición fallida del agua el 17 de julio cuando el Presidente Sebastián Piñera visitó la ciudad.

El lunes 22, Sáez cumplió la misma tarea en la reunión de directorio de Aguas Andinas.

LEER MÁS
 

El próximo lunes a las 15:30 horas, en la Intendencia Metropolitana se definirá la suerte del Conjunto Armónico Portezuelo, que proyecta construir 15 torres en el sector de Lo Curro de Vitacura.

La iniciativa, propiedad de la empresa PyG Larraín, cuenta con una fuerte oposición vecinal que argumenta que las medidas de mitigación vial en la zona propuesta por la firma son insuficientes. Plantean que producto de los nuevos edificios se agregarán a la zona 2.964 estacionamientos, que producirán un fuerte impacto vial en esa zona de Vitacura, lo que no sería mitigado por la empresa.

El proyecto cuenta con un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) que data de 2017 donde figuran mitigaciones principalmente en la avenida Santa Teresa de Los Andes.

A pesar de las críticas de los vecinos, entre ellos los empresarios Juan Pablo del Río, Bernardo de la Maza, Cristina Bitar, Marta Lagos y Marisa Morel (cuñada del Presidente Sebastián Piñera), el proyecto ya tiene el espaldarazo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional liderado por Andelka Vrsalovic (en la foto) que recomendó aprobar el proyecto al Gobierno Regional.

En el documento enviado a la Intendencia, se reconoce que el SEA rechazó la solicitud de dos organizaciones vecinales que pidieron realizar un proceso de participación ciudadana en noviembre de 2018. Ahora todo queda en manos del gobierno regional, presidido por la intendenta Karla Rubilar.

LEER MÁS