JetSMART cumplió hoy dos años de operación en Chile y aprovechó de anunciar la llegada de seis aviones para su flota y la creación de la primera base de operaciones de una aerolínea en regiones. La ciudad de Concepción, específicamente el aeródromo Carriel Sur, será el lugar de las instalaciones, que forman parte del plan estratégico con el que la aerolínea de ultra low cost poco a poco ha ido conquistando el mercado nacional. Sin embargo, no todo será celebraciones para JetSMART, que aún tiene una serie de dificultades por sortear si quiere transformarse en el referente de las aerolíneas de bajo costo en la región.

En dos años, la empresa ha alcanzado un 15% de participación en el transporte de pasajeros de vuelos nacionales, hasta un total de 1.117.155 personas entre enero y junio de este año, lo que representa un crecimiento de 45% respecto al mismo lapso en 2018, según datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC). Con esto, la firma se acerca a la participación de competidores como Sky Airline, que posee un 25% de la torta nacional.

Las claves para alcanzar estos logros, dicen los expertos aeronáuticos, ha sido la estrategia enfocada en bajos precios, regionalización y sobre todo la espalda financiera que le proporciona a JetSMART su controlador, el fondo norteamericano Indigo Partners.

Fundada por el llamado “titán” del capital privado, el empresario de EE.UU. Bill Franke, Indigo tiene otras cuatro aerolíneas en el mundo: Volaris en México, Wizz Air en Europa y Frontier Airlines, una low cost que es la octava mayor aerolínea comercial de EE.UU. “Sin duda el respaldo financiero es un punto importante para JetSMART. Si no lo tuvieran, sería muy difícil hacer una apuesta tan grande en tan poco tiempo”, comenta el analista de transporte aéreo Ricardo Delpiano.

Indigo es grande. El año pasado, el fondo cerró un acuerdo para adquirir 430 aeronaves del fabricante Airbus: una de las compras más grandes de la historia. Mientras que en Chile, “Indigo Andean Partners” ha ido aumentando el capital de JetSMART para seguir potenciando su presencia en el país y la región.

En enero de 2017, el capital social pasó de $335 millones a $1.072 millones, para luego alcanzar $64.672 millones en 2018. Así, con la suma de estas seis nuevas aeronaves, JetSMART contará con una flota de 11 aviones, que seguirá creciendo con fuerza. Y con su base en Concepción, volarán desde este ciudad hasta Calama, Antofagasta, Iquique y La Serena, para próximamente lanzar los destinos de Arica, Punta Arenas y Balmaceda.

Fortalezas y dificultades

Otra de las fortalezas de JetSMART es la experiencia de Indigo en el mercado de bajo costo, según el experto internacional en low cost de la consultora norteamericana ICF, Carlos Ozores. “Ellos lo hicieron muy bien con Volaris en México. Entraron en un timing perfecto, con una estrategia clara y acertada”, comenta.

“Indigo tiene muchas compañías exitosas. Frontier data de 1994 y Wizz de 2003, por lo que tienen un modelo que ya está muy probado y que conocen muy bien”, agrega Delpiano.

A eso se suma, según Ozores, que el fondo norteamericano siempre arma equipos gerenciales de amplia experiencia. Hoy, el directorio de JetSMART está conformado por el hijo de Franke, Brian Hanna Franke, quien es apoyado por Horacio Scapparone, un ejecutivo con experiencia en banca que fue Head del Citibank en Argentina; Andrew S. Broderick, quien ha sido director de Indigo desde 2008 y Estuardo Ortíz, que tiene más de 11 años de experiencia en aerolíneas como Avianca.

Este equipo ha guiado a JetSMART en una estrategia que primero se enfocó en potenciar vuelos interregionales en Chile, un sector que según la compañía no estaba bien atendido por sus competidores. Luego lanzaron viajes internacionales, a lo que se sumó su operación de vuelos internos en Argentina a fines de 2018. Una fase futura que considera la empresa es lanzar vuelos desde regiones de Chile al extranjero, sin pasar por Santiago.

“Tienes grandes ambiciones de ganar mercado, por lo que tienen que seguir creciendo fuera de Chile, que no da para tanta oferta. Es un mercado pequeño. Entraron a Argentina, pero su timing es complicado. Habrá que ver qué pasa con las elecciones presidenciales en octubre en ese país, pues de eso dependerá el futuro del low cost y el enfoque del gobierno de promover la aviación”, comenta Ozores desde EE.UU.

Además, agrega el experto, la principal dificultad es para dónde seguir creciendo. “Perú se ve difícil porque ya hay mucha competencia, están Grupo Viva y Sky entró con mucha fuerza. Colombia también tiene mucha competencia, lo que te deja Brasil y Ecuador. El problema es que el primero es sumamente complicado, mientras que Ecuador tiene buen potencial, pero un mercado interno muy pequeño”, agrega el analista.

15%

de participaciónen vuelos nacionales tiene la aerolínea, después de dos años de operación.

17

aviones tendrá la compañía tras haber sumado seis nuevas aeronaves hoy.

LEER MÁS