“Toda la gente de Homy será reubicada”. Ese fue el compromiso del gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón, respecto del futuro de esta red de tiendas de diseño y decoración que será transformada en Ikea, cadena sueca del mismo concepto con la que el Grupo Falabella firmó un contrato para operar su marca en Chile, Perú y Colombia, bajo el modelo de franquicia.

En simple, la firma —ligada a las familias Solari, Cúneo y Del Río— contempla desarrollar al menos nueve tiendas Ikea en los tres países, durante los próximos diez años, lo que comenzará en Chile con una primera tienda a fines del 2020. Según trascendió, comenzará con tres locales en la capital y uno en Concepción.

Si bien los avances tras el acuerdo se han mantenido bajo llave, Mizón dijo que se dará “todo el tiempo que sea necesario” antes de iniciar la transformación de Homy, y que el plan sigue en evaluación: “Todo ese cierre va a ocurrir, pero va a depender del programa de Ikea”.

Consultado el Sindicato Nacional de Trabajadores Homecenter, aseguró que fueron notificados de la reasignación o la posibilidad de recibir su finiquito. “Siempre se da esta alternativa”, explicó Diego Ruiz Leiva, director de la agrupación.

Añadió que han sido informados por Sodimac de que “los trabajadores de Homy pasan a Ikea. La empresa ha dicho que no vienen trabajadores de fuera. De hecho, eso (la transformación) lo han aplazado a diciembre, es lo último que supimos”.

La delegada del sindicato para el Homecenter Sodimac de avenida Kennedy, Guadalupe Dinamarca, recordó que en febrero de este año la empresa notificó por primera vez —en reuniones matinales con los trabajadores, donde la gerencia informa las metas de venta para obtener bonos— que en mayo comenzaría el proceso en el Homy aledaño a Parque Arauco, donde hoy se levanta el nuevo mall Open Plaza.

“Luego se postergó y dijeron que hasta septiembre. Pero ahora dicen que esto dura hasta diciembre”, completó.

Ello, añadió, ha generado incertidumbre en los trabajadores de Homy Kennedy, algunos de los cuales han optado por buscar otras opciones laborales.

Falabella informó que contempla una inversión de US$ 600 millones para desarrollar la franquicia de Ikea, un modelo mediante el cual la sueca ya está presente en 48 países con 392 tiendas. A este negocio se suman Industria (producción de muebles) y Range&Supply (desarrollo de productos y suministro de materias primas).

Planes de Sodimac

Tras el lanzamiento del “Programa de innovación abierta” de Sodimac Chile —en alianza con Imagine Lab e Innspiral— para mejorar la atención al cliente mediante innovaciones de startups, el CEO de la firma señaló que están apostando por un nuevo concepto de tienda (visible en el remodelado Sodimac del nuevo Open Plaza Kennedy), donde se buscará que todo el universo de productos en su sitio web esté presente en tienda. Ello mediante la implementación de pantallas de las mismas dimensiones de productos como refrigeradores o puertas, que permiten interactuar con este sin que esté necesariamente en la sala de ventas. De hecho, el mismo sistema —en que participaron startups— permite realizar la compra a través del celular.

El ejecutivo señaló que a la remodelación en Sodimac Kennedy se sumó otro activo en Ñuñoa y próximamente se sumará el Homecenter Peñalolén.

Por otro lado, tienen contemplada una nueva tienda este año y se prepara para una “nueva etapa de automatización en septiembre de este año” de su centro de distribución en Lo Espejo.

“Está enfocado en clientes que compren a distancia, y la última milla”, aseguró el ejecutivo.

Crecimiento

Falabella remodeló una tienda en Las Condes, Ñuñoa y sumará otra en Peñalolén.

LEER MÁS
 

En la industria minera se está viviendo una verdadera revolución energética, producto de la renovación de contratos de suministro energético que están impulsando las empresas, los que tienen como factor común el componente de ser servidos exclusivamente con fuentes renovables.

Ayer fue el caso de Anglo American, que dio a conocer la firma de un acuerdo con Enel, por el suministro de 3 TWh anuales, para abastecer las tres operaciones que tiene la minera en Chile: Los Bronces, El Soldado y Chagres, las que serán abastecidas con energía que provendrá en su totalidad de fuentes renovables.

Según informó la minera, se trata del contrato más grande abastecido 100% con fuentes renovables en el país, con el que a partir de 2021, la firma reducirá en más de un 70% sus emisiones totales, equivalentes a dejar fuera de circulación 270.000 autos.

“Nuestro objetivo es seguir reduciendo nuestras emisiones y lograr operaciones eficientes y cada vez más respetuosas de su entorno”, explicó Hennie Faul, presidente ejecutivo de cobre de Anglo American.

Si bien las cifras de este tipo de contratos son confidenciales, fuente de mercado estiman que la operación pudo haber estado entre los US$ 60 y US$ 70 por MWh, lo que proyectaría un valor anual de unos US$ 180 millones, a los que se deben sumar costos por potencia y transmisión.

Esa cifra es clave, considerando que, en abril, Anglo American informó del término del contrato que tenía con la propia Enel, a la que pagó una multa de US$ 175 millones, con la intención de iniciar un nuevo proceso de licitación a diez años, con una mayor competencia.

Desde Enel destacaron que son actualmente el principal operador de energías renovables en Chile. “Con nuestra matriz de generación, que cada vez se vuelve más limpia, tenemos la posibilidad de presentar ofertas más competitivas y más sostenibles para nuestros clientes”, señaló Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile.

De esta manera, el contrato entre Anglo y Enel se suma al de Collahuasi que también es completamente abastecido por fuentes renovables, lo mismo que ha anunciado en varias de sus operaciones el grupo minero Antofagasta Minerals. Se espera que en los próximos meses se cierre el proceso iniciado por BHP, que considera unos 6 TWh al año.

Emisiones

Anglo busca reducir sus emanaciones en un 70%, equivalentes a sacar de circulación 270 mil autos.

LEER MÁS
 

Esperamos que cuando esté terminado MAPA, el mercado de la celulosa esté mejor que hoy, pues ha estado un poco deprimido por la guerra comercial entre Estados Unidos y China”.

Charles Kimber

Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco

A un año exacto de haberse anunciado el proyecto Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), ligado al grupo Angelini, esta inversión de US$ 2.350 millones —la mayor del ámbito forestal de Chile— y que se ejecuta en la Región del Biobío está entrando a su fase de máxima generación de empleo. El desarrollo de estas obras le permitiría a la firma efectuar las primeras exportaciones de celulosa a mercados como China y Europa a partir de marzo del 2021.

El proyecto lleva actualmente un avance de 10% y ya cuenta con 1.200 personas trabajando. Pero a partir de agosto comenzará un boom de contrataciones, sumándose unas 6.800 personas a diversas labores dentro de los próximos 12 meses.

Así, estas faenas sumarán unos ocho mil individuos, cifra 6,6 veces superior a los despidos por el cierre de la planta de contenedores de Maersk en San Antonio (1.209 personas) o cuatro veces más que los 1.900 afectados con el cierre de Iansa en Linares (según estimó el año pasado el Gobierno), ambos casos ocurridos en 2018.

El gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber, indica que se han adquirido equipos por unos US$ 800 millones y se prevé que los primeros aparatos lleguen el próximo 2 de agosto. Asimismo, la firma forestal adjudicó en mayo pasado diversos contratos, por un total de US$ 680 millones, que fueron obtenidos por las constructoras Vial y Vives, Besalco, Sigdo Koppers y Echeverría Izquierdo.

Kimber señala que Arauco creó oficinas de empleabilidad y emprendimiento que está trabajando con las comunas más cercanas —que se coordinarán con las constructoras— para privilegiar el empleo local. Se busca favorecer a las comunidades de Arauco, Lota, Curanilahue y Los Álamos.

El ejecutivo añade que se inició un programa de capacitación en diversos oficios que serán necesarios en la fase de construcción. Asimismo, la compañía activó un programa de desarrollo de hospedaje para la población de trabajadores que lo requiera. Afirma que se ha certificado a 124 particulares para que operen en el rubro de alojamiento.

El proyecto MAPA considera la detención de la Línea 1, que se desarmará y parte de su estructura quedará de respaldo; la modernización de la actual Línea 2 y la construcción de una nueva línea de producción (Línea 3), con una capacidad de 1,56 millones de toneladas de celulosa al año, permitiendo así un aumento en la producción del complejo a 2,1 millones de toneladas anuales.

LEER MÁS
 

Con preocupación están viendo en Antofagasta Minerals (AMSA) el devenir del mercado del cobre, en medio de las hostilidades que se mantienen entre las principales potencias económicas del mundo y que han dificultado un alza en la cotización del metal rojo.

El presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, Iván Arriagada, advirtió que en los próximos meses se seguirán viendo fluctuaciones en los mercados mundiales.

“No obstante el buen semestre que tuvimos, la guerra comercial que estamos experimentando hace que el mercado del cobre siga incierto, por lo que hay que continuar con un estricto control en los costos”, sostuvo Arriagada.

Y es que al cierre del primer semestre, Antofagasta Minerals logró una producción de 387.300 toneladas de cobre, lo que equivale a un alza de 22% respecto al mismo período del año anterior, el que, según explicaron desde la minera, se debe a una mayor cantidad de mineral procesado en casi todas sus operaciones, así como mejores leyes.

Las cifras están en línea con lo proyectado por la empresa, que busca batir su propio récord y superar este año las 750 mil toneladas.

En cuanto al costo de producción, el grupo llegó a un costo caja (C1) de US$ 1,19 por libra, 21,5% menor en comparación a 2018.

“Nuestra disciplina en relación con los costos, junto con la mayor producción, un peso chileno más débil y mayores créditos por nuestros subproductos, nos permitieron alcanzar menores costos unitarios”, indicó Iván Arriagada.

La minera redujo a US$ 1,25 la proyección del C1 para este ejercicio.

INCO

Durante los últimos meses se dio inicio a la construcción del proyecto en Los Pelambres.

LEER MÁS