El actor Jonah Hill pasó de actuar en comedias de la factoría Apatow (“Virgen a los 40”, “Superbad”, “Ligeramente embarazada”, “Funny people”) a trabajar bajo las órdenes de directores renombrados como Martin Scorsese (“El lobo de Wall Street”) y Quentin Tarantino (“Django sin cadenas”). Pero nadie esperaba que sorprendiera con un debut en la dirección tan especial como “En los 90”, estrenada el año pasado en el Festival de Toronto.

Si bien el título ya promete un ejercicio de época, Hill no abusa del efectismo melancólico de, digamos, ofertas como “Stranger things”. Su guiño a los tiempos pasados, más allá de una ambientación que incluye guiños visuales y canciones de bandas como Pixies y Nirvana, es una declaración de principios motivada por asuntos cinematográficos. La nostalgia está en la factura, en la imagen granosa que significa filmar en 16 mm. La decisión remite, por supuesto, al cine de directores independientes emblemáticos de los 90 como Richard Linklater, Kevin Smith y Harmony Korine, quien hace un cameo. “En los 90” parece una película perdida de esos años. No hay nada que indique que fue hecha en el siglo XXI.

Tampoco la delata su forma de aproximarse a un pre-adolescente, Stevie (un fantástico Sunny Suljic), que trata de ser aceptado por un grupo de skaters. Son jóvenes sin futuro ni figuras paternales que, cuando no juegan con sus patinetas, se drogan, escuchan música y conversan mucho. Vale destacar que estas películas sobre personajes estancados en la crisis económica y enfrentados a la angustia noventera de fin de siglo (se conoce como cine slacker), implica un buen manejo de los diálogos y “tiempos muertos”. Hill se muestra como un buen alumno de las dinámicas de ese cine sin abandonar cierta vocación dramática. En medio de sus postales cotidianas va desarrollando una historia de crecimiento, decepciones y conflictos que involucra también a la madre de Stevie y a su desadaptado hermano mayor, quienes reprueban a los nuevos amigos del adolescente. Los múltiples golpes que recibe el protagonista, en sentido literal y metafórico, tendrán como paliativo la amistad. Hill la resalta entre la comedia y la catástrofe, lejos de cualquier juicio moral. “En los 90” es un debut formidable.

“En los 90”. Dirección: Johnah Hill. Con Sunny Suljic, Katherine Waterston, Lucas Hedges. EE.UU., 2018. Duración: 1 hora 25. BUENA.

LEER MÁS
 

No es sano desdeñar a Disney por haber comprado el mundo entero y pretender revisionar todo su catálogo con fines más comerciales que artísticos, pero tampoco es fácil evitar ese sentimiento. “El Rey León” renueva nuestros cuestionamientos hacia el poderosísimo imperio del ratón porque no era necesario recrear la emblemática cinta de 1994 (tampoco lo era revivir “Aladino”, “El libro de la selva” y todas las demás), menos de la manera en que el director Jon Favreau lo hace: casi cuadro por cuadro, luciendo la tecnología 3D con el entusiasmo de una proeza tecnológica. Hay que decir que a esta altura, y con los recursos invertidos, la factura no podría no ser sorprendente. Los animales hiperrealistas de Favreau demuestran las posibilidades que ofrece hoy la tecnología digital y eso tiene un valor, aunque no sea meramente cinematográfico. Esto, por supuesto, no arruina la eficacia de una historia que entrega mensajes de valentía y responsabilidad para sus pequeños espectadores.

Lo que se pierde en la obsesión computacional es el impacto de la apuesta original, el encanto del trazo animado, el vigor de personajes que ahora se sienten opacados en el traslado realista, el golpe irrepetible de la novedad.

“El Rey León”. Dirección: Jon Favreau. EE.UU., 2019. Duración: 1 hora 58. ENTRETENIDA.

LEER MÁS
 

A cinco años de la muerte de Alain Resnais, uno de los cineastas más inquietos de la Nouvelle Vague, MUBI ha querido homenajearlo con dos películas desconocidas de su catálogo. La primera es “Stavisky”, realizada en 1973 con Jean-Paul Belmondo en el rol de un encantador estafador en la Francia de 1933. Se trata de una elegante cinta de época que fue premiada en Cannes.

De ahí nos saltamos a “Pasiones privadas en lugares públicos”, nostálgica cinta coral que Resnais filmó con 85 años de edad, en el año 2006. Gracias a ella, obtuvo el premio a Mejor Director en el Festival de Venecia, además de 8 nominaciones a los premios César.

Resnais —cuya carrera comenzó con la influyente “Hiroshima mon amour” (1959)— realizaría tres largometrajes más, hasta su muerte en el 2014. Un sentido homenaje desde las nubes del streaming.

LEER MÁS
 

“Aunque las narcoseries tienen mala fama, ‘El Dandy', en Netflix, muestra la industria del narcotráfico en México desde una visión no polarizada. Hay un cuestionamiento respecto a las masculinidades asociadas al narco, que resulta interesante a la luz de las problemáticas de género actuales”.

Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y editora del libro “Narcocultura de norte a sur”, la académica prepara un libro sobre narcoseries.

LEER MÁS