En Estados Unidos, una encuesta nacional hecha por la empresa Public Policy Polling preguntó a los electores por quién votarían en la elección presidencial del próximo año, si los candidatos fueran Donald Trump, del lado republicano, y la emblema de la selección de fútbol femenino, Megan Rapinoe, por el bando demócrata. Y la jugadora, activista social y que se ha enfrentado públicamente a la Casa Blanca, consiguió el 42 por ciento de las preferencias, un punto porcentual delante de Trump, con un 17 por ciento de indecisos.

Es improbable, en todo caso, que decidan llevarla como candidata. A los demócratas les sobran postulantes, y ella misma ha dicho que tiene otras prioridades. Pero no me extrañaría que acá, con el panorama de candidatos más bien ralo, alguien se entusiasme con la idea. Quizás Gary Medel, Charles Aránguiz, Christiane Endler, Jean Bousejour o Fernanda Pinilla podrían entusiasmarse con la idea. Lo seguro es que ofertas para postularse, no importa de qué lado, no les faltarían.

LEER MÁS
 

“Cristopher Figuera, jefe del Sebin hasta abril pasado, recordó que Maduro ha hablado de diálogo cada vez que se ha visto acorralado”.

La tercera ronda de las conversaciones entre los representantes del gobierno de Nicolás Maduro y del “presidente encargado”, Juan Guaidó, con el propósito de encontrar una salida a la crisis de Venezuela, ha ilusionado a una parte del país con la idea que podrían realizarse elecciones libres en nueve meses más.

Aunque el detalle completo de lo conversado —en la isla de Barbados— no se hace público aún, se ha hablado de elecciones en las que no estaría Maduro. Hasta se ha especulado sobre una eventual candidatura de Héctor Rodríguez, gobernador del estado de Miranda, en representación del chavismo, para competir con Guaidó si es que se llegasen a celebrar dichos comicios.

La percepción de que estas conversaciones, patrocinadas por Noruega, son para el oficialismo una nueva maniobra para ganar tiempo, fue reforzada por las declaraciones de Diosdado Cabello, el número dos del régimen y líder del ala más dura, quien advirtió que no habrá nuevos comicios presidenciales, y que las únicas elecciones que vislumbra son las de la Asamblea Nacional Legislativa, justamente el organismo que encabeza Guaidó.

Para este último, sin embargo, la opción de Barbados no debe ser desaprovechada. Así lo señaló luego de entrevistarse con Enrique Iglesias, el economista uruguayo-español que en los años 70 y 80 ejerció, desde Santiago, como secretario ejecutivo de la Cepal, y que ahora ha sido mandatado por la Unión Europea para ayudar a encontrar una salida al deterioro.

Esta semana se conoció que la inflación en junio fue de 24,8% completando en lo que va del año 1.155%. El Banco Central de Venezuela informó en mayo pasado que la inflación llegó a 130.060% durante 2018, y el FMI prevé que, al cierre de 2019, este indicador alcance 10.000.000%.

La ilusión respecto del futuro de las conversaciones patrocinadas por Oslo ha sido estimulada también por el demoledor informe sobre DD.HH. elaborado por la alta comisionada de la ONU, la expresidenta Bachelet, que el entorno de Maduro y sus seguidores ha procurado desprestigiar de cualquier forma. Más precisamente por la esperanza de que la creciente brutalidad del régimen, y la posibilidad de que sus responsables tengan que comparecer algún día ante un tribunal internacional, motive en algunos de los jerarcas menos comprometidos la idea de negociar.

Hay quienes consideran, de hecho, que el informe Bachelet se ha quedado corto a la hora de describir las torturas y apremios que ejecutan organismos como las Fuerzas de Acciones Especiales de la policía (FAES), el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y la contrainteligencia militar. Así ha acusado desde Miami, donde está asilado, Cristopher Figuera, jefe del Sebin hasta abril pasado, quien recordó también que Maduro ha hablado de diálogo cada vez que se ha visto acorralado.

LEER MÁS
 

Reforma al SEIA

Señor Director:

Se ha aprobado la idea de legislar la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Lo conocido hasta ahora sobre el proyecto modifica dos aspectos importantes. El primero, altamente valorable, es llevar al terreno técnico las decisiones finales de un proyecto, dejándolas en manos de los tribunales ambientales y no en el comité de ministros. Y el segundo es ampliar y mejorar la participación ciudadana, aunque sorprende que la participación anticipada se haya eliminado en este nuevo proyecto.

A pesar de esta voluntad de cambio, persiste, en la esencia del sistema, un conflicto ético incomprensiblemente no cuestionado: que quien realiza el estudio de impacto ambiental de un proyecto sea contratado por la empresa interesada. En auditoría existe el principio de independencia, que plantea que el auditor debe estar libre de sesgo y no tener conflicto de interés con el área o actividad auditada. Llevando este principio al SEIA, se esperaría que quedara ratificada en el nuevo proyecto de ley la independencia del consultor, para que se sienta libre del conflicto de interés que representa el que su trabajo será evaluado y pagado por quien no tiene como objetivo “prevenir el deterioro ambiental”, sino presentar los impactos ambientales del proyecto de manera tal que no impida maximizar sus utilidades.

El fin último de este instrumento es, sin duda, un bien común. El Estado debería ser el garante de nuestro ambiente y prevenir su deterioro, pero, como ya hemos visto, el actual SEIA obedece a otras prioridades. Sería más ético y transparente para todos si es el Estado el que contrata al consultor que evalúe ambientalmente el proyecto, para que esté libre de conflicto de interés y entregue su estudio sin interferencias, mirando realmente prevenir el deterioro ambiental.

Óscar Mercado

Director del Programa de Sustentabilidad UTEM

Cultura cívica

y catástrofes

Señor Director:

El 27 de febrero de 2010, Chile se vio afectado por uno de los terremotos de mayor intensidad del mundo, seguido por un tsunami, afectó a seis regiones del territorio nacional. Para el proceso de reconstrucción, el gobierno se dio un plazo de aproximadamente cuatro años. Cabe preguntarse: ¿fueron correctos los plazos para tan ajetreada tarea?, y por otra parte, ¿se avanzó en cultura de prevención de desastres?

Si bien el programa habitacional fue sin duda exitoso, a 10 años no vemos el mismo avance en ámbito de infraestructura y equipamiento. Aún se observan zonas con bastante rezago, como el centro de la ciudad de Talca y la costa de Iloca, ambas en la región del Maule. Además, las medidas adoptadas no estuvieron orientadas en educar y prevenir a la ciudadanía ante futuras catástrofes.

A modo de ejemplo, tenemos el caso de Japón. Luego del terremoto de 2011, ese país estableció un plazo de 10 años para llevar a cabo el plan de reconstrucción. Las autoridades también crearon programas educativos, que permitieron a los ciudadanos aprender cuáles son los lugares más seguros y qué hacer en casos de emergencia. Como fundación, queremos promover y apoyar la gestión de proyectos que aporten valor cultural frente a los desastres naturales y catástrofes. En consecuencia, estamos llevando a cabo una campaña que busca recaudar fondos para desarrollar un memorial del terremoto del 27/F en la emblemática ex escuela de la comuna de Iloca, que recuerde lo ocurrido a la comunidad y a los visitantes del balneario.

Estos espacios generarán una cultura que será el verdadero salvavidas cuando vuelva a ocurrir un desastre natural; algo que ciertamente no podemos cambiar debido a nuestras condiciones geográficas.

Gonzalo Vial

Dir. ejecutivo Fund. Huella Local

Orwell lo anticipó

Señor Director:

Una vez más somos testigos de una de las prácticas más típicas de los peores totalitarismos de la historia. La Policía del Pensamiento del Gran Hermano se hizo activa ante la divergencia y, por el mero hecho de pensar distinto, atacó a una joven que nada había hecho. Paradójicamente, esto no es parte de las páginas del libro de George Orwell, “1984”, sino que fue un suceso ocurrido en la Universidad de Chile, donde unos encapuchados temerariamente decidieron golpear a una estudiante solo por ser de derecha.

La violencia y el matonaje como praxis política no pueden seguir siendo normalizados. Actos como este no pueden quedar impunes. De lo contrario, la realidad dejará de ser distante a la ficción que George Orwell relató años atrás.

Nicolás Martins

LEER MÁS