“Escenas de la vida conyugal”, con Ricardo Darín, reunió a 4.155 espectadores en cinco funciones a fines de mayo.

El próximo hit teatral argentino en Chile será “Perfectos desconocidos”, obra dirigida por Guillermo Francella y basada en la exitosa película de Paolo Genovese, que tendrá cuatro funciones en el Teatro Oriente, entre el 15 y el 17 de agosto.

Es la historia de varios amigos que se juntan a cenar y comienzan un juego de consecuencias insospechadas: mostrar todos los mensajes que reciben de sus teléfonos.

El título se suma a un desembarco activo de producciones provenientes del país trasandino. Los números hablan. La obra argentina “Terapia amorosa”, con Benjamín Vicuña, reunió a 3.200 espectadores en cuatro funciones en el Teatro Oriente, entre el 14 y el 16 de junio. Por su parte, “Escenas de la vida conyugal”, protagonizada por Ricardo Darín, reunió a 4.155 espectadores en cinco funciones en el CA660, entre el 29 de mayo y el de 2 de junio. En este último caso, las entradas iban desde $ 16 mil a más de 100 mil pesos.

Hace 5 años

El éxito del teatro argentino en nuestro país apunta principalmente a un prestigio probado: Buenos Aires es la tercera capital teatral del mundo después de Londres y Nueva York, con un promedio de 700 estrenos por año.

La tendencia comenzó tímidamente hace cinco años cuando el Teatro Nescafé de las Artes decidió apostar por el teatro argentino. “Trajimos importantes piezas que tuvieron un enorme éxito de público como “Una relación pornográfica”, “Red” y “Baraka”, entre otras”, recuerda la directora de programación Andrea Gutiérrez.

Si hablamos de teatro comercial se impone un nombre fundamental: la productora Swing. Ellos empezaron a traer hits de audiencias, generalmente con elencos estelares, en el año 2016.

“Analizamos qué es lo que hacen los chilenos cuando van a Buenos Aires y nos dimos cuenta de que les encanta ir al teatro. Entonces nos preguntamos ¿por qué no traer ese teatro a Chile?”, cuenta el productor Carlos Seminara, quien ha estado detrás de las gestiones de la primera versión de “Escenas de la vida conyugal” (6 funciones con 4.800 espectadores), “Nuestras mujeres” (6 funciones con 4.200 espectadores), “Los puentes de Madison” (4 funciones con 2.400 espectadores) y “Atracción fatal” (2 funciones con 1.200 espectadores), entre otras.

El GAM, por su parte, ha optado por obras de la escena off que suelen tener su vitrina cada año en Santiago a Mil. “El prestigio del ecosistema off está dado porque se ven trayectorias importantes que han salido de ahí. Un ejemplo es “Poyo rojo”, obra de danza que estuvo en GAM, que ahora está en circuitos importantes como Edimburgo”, opina la programadora Pamela López.

Teatro Mori, en tanto, se ha especializado en adaptar piezas argentinas con elenco chileno. Así lo demuestran dos obras que pasaron recientemente por su cartelera: el musical “…Y un día Nico se fue”, escrito por Osvaldo Bazan y compuesto por Ale Sergi (Miranda), y “Entre ella y yo”, uno de los grandes éxitos de Calle Corrientes.

Niños que van al teatro

Para entender realmente el fenómeno teatral en Buenos Aires, tendríamos que remontarnos al siglo XIX y al éxito de las compañías europeas que llegaban con la inmigración. Lo cierto es que en esas latitudes el teatro es un hábito.

“La gente de Buenos Aires empieza a mamar el teatro desde muy pequeña”, asegura Seminara. “Los niños están acostumbrados a ir al teatro. Eso hace que el público demande más. Lo que explica la calidad es la alta competencia interna que hay. Hay que ser bueno sí o sí”.

¿Tiene peso la devaluación de la moneda argentina a la hora de exportar obras a otras latitudes?

“Lo cierto es que hay valores muy caros que hacen que no siempre sea factible traer obras”, cuenta Seminara. “Elencos muy grandes, por ejemplo, no se pueden exportar. Además, en Chile hay impuestos que atentan bastante contra cualquier espectáculo extranjero. Si te fijas en cualquier espectáculo musical, las entradas más caras del mundo son en Chile. Los costos de replicar escenografías son altos. Allá las hacen para 6 meses, nosotros las hacemos para 4 funciones. El tema de las visas de trabajo también es un costo. En Buenos Aires todos se van para la casa después de la función; acá hay que pagarles hoteles. Todo hace que las entradas terminen siendo caras”.

Seminara entrega otra clave pare entender la buena aceptación que tiene el teatro comercial argentino en nuestro país. “El chileno recibía mucha televisión argentina en los 90. Entonces viajar a Buenos Aires y ver a esas figuras en el teatro les llamaba la atención. Nosotros tratamos que las obras estén sustentadas en un gran nombre, como Darín y Francella, o en grandes títulos, como en los casos de ‘Los puentes de Madison' o ‘Atracción fatal'. Por supuesto que también nos tiene que satisfacer la calidad de la obra y que económicamente sea factible traerla”.

“Perfectos desconocidos”, dirigida por Guillermo Francella, llega al Teatro Oriente el 15 de agosto.

LEER MÁS