Es increíble que parlamentarios de todos los sectores lo único que hacen es darle al Estado cada vez más poder sobre la vida de los ciudadanos”.

El empresario Jorge Errázuriz, que con la bandera liberal fue cofundador de Ciudadanos y hoy integra el movimiento Libres, se manifiesta como un tenaz detractor de la reforma que busca incorporar en la Constitución el concepto de “autonomía progresiva” de los menores de edad.

La iniciativa incluida en la tabla de hoy de la Cámara de Diputados, fue fruto de una fusión de dos mociones parlamentarias y aunque ha sido liderada por el PS Marcelo Díaz, también tiene el apoyo de legisladores oficialistas, algo que divide fuertemente a Chile Vamos. Esto, en especial por el efecto que, dicen sus críticos, tendría en el principio de patria potestad, es decir los deberes y derechos de los padres en relación con sus hijos.

Es este el punto principal de la crítica de Errázuriz, “una locura”, señala.

—Pero el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) sostiene que este principio ya está consagrado en diversas leyes.

—El problema es que esto deja abierto el concepto de autonomía progresiva de los menores de edad, es una ventana que queda abierta en la Constitución, y hace posible que se aprueben iniciativas que debiliten la potestad parental, las que dependerán de las mayorías circunstanciales que haya en el Parlamento.

—¿Cuál es el riesgo?

—Desde mi punto de vista liberal, lo encuentro gravísimo, porque abre la puerta a limitar la libertad de los padres. Si el hijo es adolescente, está en una etapa de maduración y no todos maduran al mismo tiempo. Nadie mejor que los padres para saber si se le puede ir dando libertad gradualmente. Debilitar la potestad paternal es una locura.

—Esa gradualidad de la libertad que se les da a los hijos, ¿no es discutible?

—Se puede discutir hasta qué edad dura la potestad paternal, si hasta los 16 o los 18 años, pero dejar abierta una ventanita de autonomía progresiva que prácticamente puede ser a cualquier edad, es absolutamente descabellado, porque limita la libertad de los padres de dirigir la vida de sus propios hijos.

—Los hijos pueden diferir de sus padres.

—Si el motivo escondido es provocar la rebelión de los adolescentes, quiere decir que lo del Instituto Nacional estaría dentro de eso. Que los alumnos adolescentes puedan votar si van a ir a huelga me parece loco. En el mundo en que vivimos sacar leyes para debilitar el principio de autoridad es realmente ir para atrás.

—¿Cuál es el contrapunto específico con el ideario liberal?

—Desde el punto de vista liberal, el traspaso hacia el Estado de cualquier derecho que tengan los individuos es un retroceso, porque en una democracia liberal el propósito de los parlamentarios es proteger a los ciudadanos del poder estatal, no quitarles poder para entregárselo al Estado. Es increíble que parlamentarios de todos los sectores lo único que hacen es darle al Estado cada vez más poder sobre la vida de los ciudadanos. Esto ataca la libertad de las personas. Yo creo que, por ejemplo, el diputado Jorge Alessandri (UDI) se equivocó al patrocinar el proyecto y que los diputados de centroderecha lo han firmado sin entenderlo. Me indigna el nivel de liviandad con que han tratado este tema, es de una irresponsabilidad impresionante.

Díaz alega “voltereta”

Una mayoría de 103 votos en la sala de la Cámara requiere esta reforma, uno de cuyos artículos señala: “Es deber del Estado velar especialmente por la protección de niños, niñas y adolescentes, reconociéndolos como sujetos de derecho, resguardando su interés superior y autonomía progresiva”, dice. Si bien el principio existe para mayores de 14 años, los detractores del proyecto creen que puede abrir una ventana para niños más pequeños.

Ayer, la ministra portavoz, Cecilia Pérez, afirmó que “cualquier atisbo de restricción constitucional al derecho preferente a la educación de los padres, nunca vamos a estar de acuerdo”.

Y hoy, Díaz afirmó que “es inexplicable la voltereta” del Ejecutivo, insistiendo que “esto lo pactamos en la comisión de Constitución con el ministro Blumel (Segpres)” y que “el propio Gobierno en el proyecto del sistema de protección integral de la infancia incluyó el concepto de autonomía progresiva, que fue aprobado por unanimidad en la sala, sin que nadie levantara ningún cuestionamiento”.

LEER MÁS
 

A Polonia extendió su gira política por Europa José Antonio Kast, líder de Partido Republicano en formación, que ya incluyó España, Bélgica e Italia.

Lo anterior se concretó después de la reunión que el ex candidato presidencial sostuvo con el embajador de Polonia en el Europarlamento en Bruselas. El objetivo de la visita a Polonia es dialogar con el ministro de Familia de ese país sobre las políticas pro familia, como el bono por hijo hasta los 18 años, el pago de pensión de pensión extra y otras que puedan promover la natalidad. “Chile está envejeciendo y la vida familiar y comunitaria se está desintegrando. Tenemos que recuperar nuestras comunidades, volver a promover a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y rejuvenecer nuestro país. Para ello, se necesitan medidas concretas, no solo buenas intenciones”, dijo Kast desde Roma, donde se encuentra con su esposa Pía Adriasola.

En el parlamento italiano se reunió hoy con diputados de la Liga de Salvini y de Fratelli d'Italia, tienda presidida por Giorgia Meloni, ex ministra de Berlusconi. Conversaron sobre la filosofía de los movimientos de izquierda y Adriasola expuso sobre la agenda valórica en Chile.

En cada reunión, Kast ha entregado el libro “Los Chilenos Olvidados”, sobre el conflicto de La Araucanía.

LEER MÁS