“El pelambre del paco me da lo mismo. Si alguien no cree que tengo el pedigrí para presidir RN, que se postule y me gane”, dijo hace unos días Mario Desbordes a Freddy Stock, en Vía X, cuando se le preguntó por la reticencia que provoca en un sector de la élite del partido. “Si hay clasismo en RN, no tiene peso. Por algo estoy sentado donde estoy”, agregó.

A comienzos de mes fue más allá, cuando cuestionó parte de la cuenta presidencial. “Yo soy diputado y presidente de un partido político; no soy funcionario de gobierno”, respondió a sus críticos. Tras él, se cuadraron todos los diputados de RN. Y en medio de los reclamos de la UDI contra el cambio de gabinete que favoreció a Renovación, él recordó que este es el partido más grande.

¿Cómo llegó a tener poder este abogado masón, católico y oficial en retiro de Carabineros? ¿Cómo se convirtió en líder del partido un nieto de obrero, hijo de un admirador de Salvador Allende y de madre alessandrista?

“No era una promesa”

Un integrante de la mesa RN recuerda en privado que en 2008, cuando Desbordes llegó a la presidencia regional metropolitana de RN, “no era una promesa política, aunque era esforzado (...) Siempre supo administrar el poder, por poco que fuera, y la información. Y que sea un paco de clase media gustó en la base de RN”.

Entró a militar el 2000 apadrinado por Pedro Daza, a quien conoció en la masonería. El político lideraba la minoría liberal (perdió la elección frente a Alberto Cardemil) y presidía el Instituto Libertad. Tal vez por esa razón —y porque su hermano Pablo (fallecido en 2010) era dirigente UDI, muy cercano Pablo Longueira y parte del último grupo que formó Jaime Guzmán—, su ficha de ingreso se perdió tres veces.

En 2005 le dijo a su esposa que quería involucrarse más en política, aunque su aspiración era ser concejal de Buin (lo consiguió en 2007), presidente distrital de San Bernardo y, a lo más, encabezar la RM. En eso estaba cuando, tras fracasar su emprendimiento familiar (revelados de Kodak), se le presentó una oferta laboral en Ecuador. Pero una llamada de la secretaria de Carlos Larraín cambió su destino. El entonces máximo dirigente, impresionado por un análisis electoral de Desbordes, lo quiso conocer. Luego de la conversación, también junto a Lily Pérez como secretaria general, lo invitó a trabajar en el equipo de ella y en algunas materias directas con él. La oportunidad le permitía mantenerse cerca de sus hijos mayores y no dejar la política. Fue cuando empezó a generar sus primeras redes en el partido.

En 2007 asumió la presidencia distrital de San Bernardo; un año después la metropolitana y entró a la Comisión Política. Ya en 2009, en el lote de Larraín, logró la primera mayoría de esa instancia.

Todo iba bien, pero el 30 de julio, a instancias de Sebastián Piñera, entonces candidato presidencial —junto a Rodrigo Hinzpeter y Andrés Allamand—, el comité electoral RN optó por Nicolás Monckeberg y bajó su campaña a diputado por el distrito 18. Esto, pese a que Desbordes se había preparado desde la municipal, cuando compitió por la alcaldía de Lo Prado (29,03%), un bastión concertacionista desde 1992. “Fue la primera señal de la disputa Larraín-Piñera, porque ahí nosotros habíamos abonado el terreno para elegir un diputado de derecha”, dice un militante que vio ese proceso.

Pero luego, Piñera lo llamó como jefe de avanzada de su comando y limaron asperezas. Y siendo Mandatario, lo designó subsecretario de Investigaciones, “piñerista-larrainista”. Fueron tiempos de acercamiento con Hinzpeter y más con el Presidente, con quien tiene línea directa para ir a La Moneda, constante contacto vía WhatsApp y habla cara a cara las diferencias.

Hay otro gesto que Desbordes no olvida: el 1 de marzo de 2010 murió su hermano y, en medio de los preparativos de la llegada a La Moneda, Cecilia Morel acompañó durante todo el velatorio a su madre.

Su salto definitivo

En diciembre de ese año consolidó su cercanía con Larraín, al asumir como secretario general. Eso también le permitió empezar a recorrer el país y convertirse en un militante reconocido, con aplaudidos discursos en los consejos generales.

La relación con Larraín partió por sincerar sus diferencias. Ambos eran conservadores en temas como el aborto; en otros no. Un funcionario de esos tiempos de RN recuerda que la primera semana en el cargo, Desbordes tuvo un gesto de independencia: invitó a su oficina al Movilh e Iguales. “No tengo problemas, pero que vengan el día que yo no esté”, se limitó a decirle Larraín, cuenta esta fuente.

Y mientras el timonel tenía disputas con el Gobierno, Desbordes cultivaba una buena relación con La Moneda.

De ahí se encerró en la vida partidaria. Aunque en 2013 volvió a intentar una diputación, por el entonces distrito 16 de Colina, ya que iba a quedar libre el cupo de Patricio Melero que iría por la senatorial. Al final Melero, entonces presidente UDI, volvió y Desbordes emigró; no se podían enfrentar las dos directivas. Aterrizó en el ex distrito 27, con una campaña de muy pocos recursos, y pese a ser de La Cisterna, perdió ante el doblaje de la ex Nueva Mayoría.

La separación con Larraín

Cuando decidió dejar la presidencia de RN (junio de 2014), Larraín le propuso a Desbordes que lo reemplazara y compitiera contra Cristián Monckeberg. Dicen cercanos de Desbordes que él no quería, pues pensaba que el partido se iba a quebrar. Ya en enero se había creado Amplitud con ex diputados de Renovación y sus visiones chocaban: Larraín prefería un partido ordenado aunque fuera pequeño; Desbordes uno grande y diverso.

Y mientras Larraín no confiaba en Monckeberg, Monckeberg no confiaba en Desbordes. Pero los dos últimos llegaron a un acuerdo y fueron en la lista como presidente y secretario general, respectivamente. Así no quedó en buen pie la relación con Larraín, quien asumió una vicepresidencia.

En la interna 2016, Larraín conminó nuevamente a Desbordes a competir por la presidencia, pero éste ya había formado sociedad con Monckeberg; habían trabajado bien dos años haciendo crecer al partido. Incluso Larraín le advirtió que si no aceptaba, él iba a ir por la presidencia y estarían en bandos opuestos. Pero a esa altura, Desbordes ya tenía vuelo propio.

Larraín hizo un último intento: Allamand viajó a Magallanes, a la hacienda Cameron, y recibió la propuesta de enfrentar a la dupla Monckeberg-Desbordes; o, en su defecto, intentar encabezar una lista de unidad. La tensión escaló, pero la idea no prosperó; la dupla sí tenía los votos para ganar. Fue el primer choque con dos pesos pesados.

Con Allamand se enfrentó también en 2015 y a inicios de 2016 tuvieron serias diferencias: el senador criticaba la forma en que se armó Chile Vamos y había lanzado la tesis del partido único en la derecha.

La reconciliación con Allamand llegaría recién en la parlamentaria 2017, después de otro impasse. Cuando Desbordes aspiraba a encabezar RN, no iba de candidato a diputado, y el senador dijo en la prensa que para liderar al partido había que estar en el Congreso. Pero el escenario cambió cuando Piñera sacó a Evópoli del distrito 8 de Maipú por equilibrios internos (dando un cupo a los PRI y abriendo así un espacio para un RN), lo que permitió a Desbordes entrar a la elección parlamentaria. Entonces Allamand lo invitó a una comida en su casa, con su equipo, para planificar la estrategia electoral.

En paralelo, su poder había aumentado y Piñera (nuevamente candidato) lo recibía una vez por semana en Apoquindo 3000 para hablar de contingencia.

Su respaldo hoy

En el partido cuenta con el apoyo mayoritario de la bancada, que lo ha respaldado en cada uno de los cuestionamientos a La Moneda. No tiene vínculos con los empresarios; sí con diversos mundos (ver infografía), lo que incluye por cierto a los uniformados. Es amigo personal de generales de Carabineros, varios de los cuales fueron sus compañeros de curso (12), y mantiene una estrecha relación con integrantes del alto mando de la PDI, los que forjó cuando fue subsecretario.

Flancos abiertos

“Desbordes ha tenido una buena gestión y de cordura, dentro de los fraccionamientos de los partidos, incluso con una UDI tensionada por José Antonio Kast”, dice el analista Kenneth Bunker. Lo que a su juicio, no indica necesariamente “un nuevo poder. Simplemente se marca más, a medida que surgen diferencias entre el Gobierno, la UDI y RN. Y como RN es el partido más grande de la derecha, tiene mayor presencia mediática”. Pero concede que “sí puede presionar con sus declaraciones y servir como ancla, cuando el Gobierno se ve obligado a negociar. Ha buscado mantener una línea para RN, incluso contra su gobierno cuando éste se ha desviado del programa. Eso lo ha llevado a figurar más”.

Para Max Colodro “su liderazgo tiene cualidades que destacan, como que en un partido de derecha tan tradicional, él venga de la clase media popular. Y es meritorio que haya mostrado capacidad de conducción y cohesión de RN, principal partido del sistema político”. También que “ha encontrado cierto tono; defiende al Gobierno, pero muestra que lealtad no es incondicionalidad”. Pero “su déficit es que a RN no se le nota un sello propio, una agenda. Es difícil dentro de los gobiernos. Pero le ha faltado mayor fuerza por mostrar una cierta diferencia dentro de la coalición”.

“No creo que las definiciones del cambio de gabinete hayan tenido que ver con presiones de Desbordes”, agrega Colodro. “Piñera resolvió el problema con gente de su confianza personal”, dice.

En cuanto a su manejo, el columnista señala que Desbordes no ha cometido grandes errores, pero que fue una equivocación haber quitado piso a la reintegración tributaria, cuando el Gobierno negociaba el tema con la DC. Y sobre sus flancos abiertos, menciona que un sector de la bancada es cercano a Kast. Luego, que su desafío “elemental es mantener a RN como el principal partido, se le va a juzgar en base a ese resultado”, así como por levantar a un presidenciable RN. Pero que si Joaquín Lavín llega a ser la carta de Chile Vamos, “entonces Desbordes tendrá que concentrar todo su esfuerzo en que su bancada sea la más importante y su partido juegue un rol de equilibrio ante un presidenciable UDI”.

(Continúa en la página 9)

LEER MÁS