“Hola, lo estoy llamando porque queremos hacer un perfil de Mónica Aguilera”, le preguntamos a un ex senador socialista. “No voy a hablar de eso. Gracias, gracias, gracias…”, responde antes de cortar el teléfono. Al menos cinco fuentes consultadas para este reportaje —ligadas a la mesa PS o a las bancadas del partido— aseguran conocerla muy poco, y no tener forma de contactarla a ella ni a su entorno.

Decir Aguilera hoy en el PS es sinónimo de problemas. El alcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, fue expulsado hace casi dos años del partido (octubre de 2017) por los vínculos entre su municipio y el narcotráfico. Mónica, su hermana y actual Core, sigue en el PS y obtuvo una importante votación en las elecciones internas del 26 de mayo: 1.901 votos. Pero el caso escaló tanto —primero fueron las acusaciones de la lista de Maya Fernández, luego un reportaje de Canal 13 que vinculó a militantes de esa comuna con causas de tráfico de drogas— que se desató una de las peores crisis de que se tenga historia entre los socialistas.

Y aunque finalmente el Tribunal Supremo del PS anuló la elección en San Ramón, Mónica Aguilera igual resultó electa como integrante del comité central, instancia que elegirá al próximo presidente.

Tercera generación PS

Aguilera tiene 60 años y es la segunda de cuatro hermanos. La mayor es María Soledad (profesora de 64), y los menores son Juan Carlos (ingeniero de 58) y el alcalde Miguel Ángel (contador auditor de 56). “Mi hermana fue presidenta comunal de partido y es una militante muy activa. Juan Carlos también es militante”, dice.

Todos son hijos del matrimonio entre Juan Galvarino Aguilera y María Judith Sanhueza (85). “Soy la tercera generación de socialistas en mi familia, tras mis abuelos y mis padres. Ambos exonerados, ella era dirigenta de la CUT y él de la Empresa de Transportes del Estado”, dice. Quienes conocen la historia del PS en la comuna, aseguran que su padre realizaba mucho trabajo territorial. “Desde pequeños todos acompañábamos a nuestros padres a las reuniones partidarias. El ‘72 obtuve mi primer carnet como militante o premilitante, uno de color azul”, recuerda. Dice que su madre aún hoy participa en un club de adultos mayores y que antes de la dictadura fue presidenta comunal del PS. Y que su padre, ya fallecido, tuvo el mismo cargo tras el regreso a la democracia.

En la comuna la pareja Aguilera Sanhueza es recordada, además, por ser los fundadores del PPD local.

De vuelta a la universidad

Quienes la conocen, incluso quienes han sido sus adversarios, la describen como muy trabajadora. “Una pobladora social, muy peleadora”, dicen sobre su estilo. “A pesar que estuvimos viviendo casi dos años en el campamento Ranquil, puedo decir con orgullo que todos mis hermanos son profesionales. Y este año yo continuaré mis estudios (Administración de Empresas en la Uniacc). Antes de que mi padre falleciera le prometí que yo también sería profesional”, cuenta.

Es soltera, y en su última declaración de intereses (29 de marzo), sólo informa como familiares a sus tres hermanos y a su madre. No declara bienes muebles ni inmuebles, no registra participación en sociedades o empresas (ver recuadro) ni instrumentos de valores transables. Tampoco pasivos. Asegura que desde los 4 años vive en la casa de sus papás.

Entre sus otros trabajos, destaca que “el más significativo fue en el Ministerio del Interior, donde trabajé con los Exonerados Políticos (aparece en el primer gobierno de Bachelet, en 2009, como analista para solicitudes de exonerados)”. También recuerda que fue “actuaria de Código Penal en el Juzgado de Policía Local de La Granja”.

Piso electoral: 4 mil votos

Hasta antes de que el Tribunal Supremo anulara la elección de San Ramón, Aguilera tenía una votación de 1.901, de los cuales 865 habían sido obtenidos en su comuna. Es decir, mientras ella acumuló el 54,7% de las preferencias de San Ramón, los otros 23 aspirantes se repartieron el 45,3% restante. Tras la decisión del TS, mantuvo el primer lugar con 1.046 preferencias y fueron otras comunas del sur de la capital, cercanas a la de ella, las que le dieron el triunfo: en San Bernardo obtuvo 227, en El Bosque 194, en Puente Alto 147 y en La Cisterna 141.

Ser la primera mayoría comunal no fue sorpresa para quienes conocen la interna socialista. Cuando en 2008 postuló para ser concejala de la comuna ya había sido la más votada entre los seis aspirantes: obtuvo 4.132 votos (10,7%). Y nueve años después, al competir para ser Core también fue la primera mayoría: sumó 18.859 votos y la comuna donde obtuvo más preferencias de las seis que representa, fue San Ramón. Sólo ahí logró 4.885, el 25,9% de todo su electorado.

LEER MÁS
 

Pese a que no aparece en su declaración realizada en marzo en el portal InfoProbidad, según el Diario Oficial, en junio de 2004 Aguilera —junto a la concejala de Pudahuel, Lavinia Reyes Serra (PS)— constituyó la sociedad “Centro de Desarrollo, Difusión y Capacitación Limitada”, cuyo nombre de fantasía es “CEDDYC Limitada”. El objetivo de la empresa era desarrollar, implementar y ejecutar programas educativos y servicios de capacitación; asesorías profesionales en el ámbito social, cultural y medio ambiental y realizar inversiones. Aguilera puso un capital de $3.000.000 y Reyes $1.000.000

“Nunca funcionó y no lo recordaba. Creo que fue una idea con compañeras del partido desde frentes sociales”, dice Aguilera sobre la omisión.

LEER MÁS