$152 millones en impuesto a las donaciones asumió ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) la empresaria, Cristina Said Handal (64 años), para obtener la autorización judicial necesaria para donar cerca de $1.490 millones a sus tres hijos.

De esta forma, entre marzo y abril pasados, el 13°, 9° y 14° juzgados civiles de Santiago la autorizaron para concretar la entrega.

Cristina Said, es una de las integrantes del denominado grupo Said, que conforman los hermanos Marisol, Jaime, Bárbara, Javier, Cristina y Gonzalo Said Handal, junto a los Said Somavía, liderados por José y Salvador Said.

Un conglomerado que con ambas familias unidas participa y controla —mediante diversos pactos de accionistas— importantes sociedades, entre ellas, Embotelladora Andina (junto a las familias Hurtado Vicuña, Fernández León y Garcés Silva), Scotiabank (junto al canadiense Bank of Nova Scotia). Los Said Handa, además, controlan Viña El Principal, participan en Energía Llaima (con los Said Somavía y Juan Claro) y financian el centro de rehabilitación del parkinson, Cenpar.

En ese contexto, esta empresaria inició el año pasado el proceso para donar parte de su patrimonio a sus tres hijos, todo en función de las normas que permiten a las personas naturales y jurídicas entregar en forma voluntaria, y previa autorización judicial, parte de sus activos a un tercero.

De esta forma, tras reconocer ante los juzgados civiles que cuenta con un patrimonio personal que supera los US$25 millones (a través del control de Inversiones Rinascente Ltda.), y que ante ello esta donación no afecta su estabilidad económica futura, Cristina Said fue autorizada para entregar a su hija Andrea Zalles Said (43) la suma de $612 millones, a su hijo John Zalles (38) otros $318 millones, y a su segunda hija, Vanessa Zalles Said (39), US$800 mil (unos $560 millones).

LEER MÁS
 
Más Información

La automotriz norteamericana Ford anunció el retiro de 1,2 millones de su modelo SUV Explorer fabricados entre 2011 y 2017, por un problema detectado en la suspensión trasera del vehículo, que se podría fracturar y afectar su conducción. La firma dijo que gastará cerca de US$180 millones para arreglar el desperfecto, que será realizado sin costo para los propietarios.

También retirará 123 mil camionetas F-150 del 2013 con transmisión automática de 6 velocidades, porque detectaron que podrían bajar a la primera velocidad sin querer.

LEER MÁS
 

Philips no es la primera marca que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un televisor. Lejos de Chile por casi 10 años, hoy intenta recuperarse.

El 55PUD6703 tiene un panel LED de 55”, de brillo y contraste convencionales. Es 4K, HDR, tiene 3 HDMI, 2 USB, conexiones analógicas y lo usual en un equipo de gama media. Nada especial.

Lo que resalta de este televisor es la inclusión de Ambilight, un sistema LED posterior que replica los colores y el movimiento que aparecen en pantalla hacia la muralla, que entrega una sensación de inmersividad que otros televisores no ofrecen. Ideal para juegos y deportes, cualquier contenido puede ser optimizado.

Si eres un entusiasta de los sistemas operativos, tampoco tendrás muchas referencias sobre el que da vida a este TV. De nombre Saphi y algo lento, cumple con algunas de las apps más relevantes, como Netflix o YouTube, pero más allá de eso el catálogo es muy débil. También tiene navegador de internet y miracast.

El televisor trae un control convencional que permite acceder a todas sus funciones, pero además un teclado QWERTY completo en la parte posterior. El mando tiene un acelerómetro que desactiva las teclas que quedan detrás mientras lo usamos para evitar toques falsos. Ah, y se puede manejar con el celular.

Con una calidad de imagen correcta, este TV se releva al añadir a su buena ecuación precio/calidad una característica única y novedosa que lo convierte incluso en un elemento de diseño en casa.

LEER MÁS
 

Pese a que había recibido el visto bueno del regulador estadounidense a fines del mes pasado, la fusión entre las empresas de telecomunicaciones T-Mobile (tercer actor del mercado) y Sprint (cuarto), quedó en entredicho luego de que varios estados decidieran bloquear el acuerdo, que implicaría un negocio de US$ 26 mil millones y que repartiría el mercado de EE.UU. en tres rivales de similar tamaño junto a AT&T y Verizon. Las empresas involucradas en la fusión alegan que requieren crecer para poder expandir la tecnología 5G en el país, una prioridad para el Presidente Trump luego del bloqueo a la empresa china Huawei.

Los opositores al acuerdo creen que la concentración del mercado afectará negativamente a los usuarios.

LEER MÁS
 

Según el Índice de Mensual de Actividad elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, la superficie total aprobada para edificación cayó un 17,6% en doce meses. En el caso de los permisos habitacionales la caída es de 25% lo que pone cuesta arriba cerrar el déficit habitacional que el presidente del gremio, Patricio Donoso, calcula que “supera las 730 mil viviendas en el país”.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad