“No parece razonable que un terreno de 245 hectáreas cercano al centro de la ciudad (…) continúe en un estado de semiabandono”.

La reciente decisión del Gobierno de realizar la conferencia sobre cambio climático (COP25, en diciembre próximo) y de construir una villa que albergará a los deportistas que participarán en los Juegos Panamericanos (de 2023), en los terrenos del exaeropuerto de Cerrillos dan cuenta de la intención de recuperar un lugar de la ciudad que, hasta el momento y tal como lo han señalado algunas voces expertas, se ha transformado en uno de los sitios eriazos más grandes de Santiago.

Y es que, salvo la construcción del Parque Bicentenario y la habilitación del edificio del antiguo aeropuerto como recinto cultural (Centro Nacional de Arte Contemporáneo), poco se ha avanzado en la concreción del proyecto original que se anunció para el área en 2001: La construcción de dieciséis mil viviendas para albergar unas sesenta mil personas. Dicha iniciativa se ha visto plagada de dificultades, las que han incluido tres licitaciones desiertas (entre 2008 y 2016) y un largo litigio legal tras los recursos presentados por la Federación Aérea que cuestionaban el cambio de uso de suelo del terreno.

Pensando en la cumbre climática, el Ejecutivo ha señalado su intención de construir 100 mil metros cuadrados de infraestructura. Para la cita deportiva, en tanto, y tras una visita la semana pasada de las autoridades del Ministerio de Vivienda a Buenos Aires (cuya experiencia como organizador de los Juegos Olímpicos de la Juventud busca ser replicada), se ha indicado que la idea es edificar aproximadamente 1.750 departamentos para las delegaciones y otras instalaciones como gimnasios, centros médicos, oficinas, centros de prensa y espacios de recreación. Si bien muchas de estas instalaciones serán temporales, es positivo que el Gobierno haya decidido comenzar a ocupar el lugar, no solo para rentabilizar toda la inversión pública que ha realizado en los últimos años, sino que también para comenzar a concretar la idea de construir un centro urbano en esos terrenos.

No parece razonable que un terreno de 245 hectáreas cercano al centro de la ciudad y con una estación de Metro a pocos pasos del lugar continúe en un estado de semiabandono, a pesar de la falta de oferta de viviendas y servicios en ese sector de Santiago. Es esperable que, entre el término de la conferencia COP25 y el inicio de las obras para la construcción de la villa deportiva, el lugar no se transforme nuevamente en un descampado. Generar las confianzas necesarias para que los desarrolladores privados participen de las futuras licitaciones previstas parece ser clave para rescatar el postergado proyecto. Concretarlo de una buena vez es una forma de comenzar a construir una ciudad sustentable que es capaz de reconvertir sus usos obsoletos (como el exaeropuerto), revitalizando zonas de la ciudad y aprovechando su acceso privilegiado.

LEER MÁS
 

En las últimas horas no han sido pocas las notas de prensa y las declaraciones de algunos políticos que se han referido a la creación del partido del ex diputado José Antonio Kast, como “un dolor de cabeza”. La alegoría parece obvia: La preocupación por un liderazgo que podría quiterle votos a la coalición de Gobierno de cara a las elecciones de los próximos años.

Es curiosa esta forma de patologizar los hechos de la vida política. Quizás por falta de creatividad o por un intento deliberado de exagerar el dramatismo del debate público, son bastante comunes adjetivos como “nerviosismo” y “tensión” para graficar un determinado momento al interior de un conglomerado. Como las coaliciones no tienen salud, ni estado nervioso, estaría bueno que utilizáramos otras fórmulas para describir las relaciones de poder. Proponemos las siguientes, por ejemplo, cuando un político no tiene buenas relaciones con otro: “Lo mastica pero no lo traga” o “le cae como patada en el estómago”. Son simples, pero decidoras.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Financiamiento Ley del Cáncer

Señor Director:

Pocas veces se han dado tantas condiciones favorables para aprobar e implementar un marco legal, como es el caso de la Ley Nacional del Cáncer. El cáncer está en aumento y va a ser la primera causa de muerte en pocos años, con un altísimo número de personas que lo padecen, sin que exista ninguna familia chilena que no tenga un familiar o conocido con esta enfermedad.

Se trata de un proyecto elaborado con la participación de los principales especialistas en el tema, en conjunto con pacientes y representantes de la comunidad, que está en su fase final de trámite en el Senado y que cuenta con amplio apoyo parlamentario.

Solo faltan los recursos, que cualquier país con un ingreso per cápita superior a los 25 mil dólares aportaría sin ningún problema, por tratarse de una situación de salud prioritaria y muy sentida por la población.

Postergar esta ley y su financiamiento significaría perder una oportunidad única, que además aumentaría el desprestigio de las instituciones por no responder a las necesidades del país.

Fernando Vio del Río

Profesor Titular Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), U. de Chile.

Agenda digital

Señor Director:

Este año desapareció la agenda digital de la Cuenta Pública. Solo se menciona siete veces: Una comisaría virtual, el Hospital Digital (no se dijo cuándo estará operativo), la fibra óptica austral (eso sí está terminado, pero partió en el gobierno anterior), la implementación del 5G, el acceso a tecnologías por parte de los pequeños agricultores, una plataforma cultural y la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del cual, sin embargo, no hay ningún anuncio acerca de qué va a hacer.

El Presidente Piñera reconoce en su discurso que “no estamos preparados para enfrentar la revolución tecnológica que viene”, y dice estar haciendo “todos los esfuerzos para prepararnos con la máxima urgencia que esto requiere”. No obstante, no explica en qué consisten esos esfuerzos. Dice que en materia laboral se deben “incorporar con urgencia las nuevas tecnologías que están cambiando profundamente la naturaleza y los requisitos de los trabajos del futuro”, pero ninguna de las medidas nombradas a continuación va encaminada a ello.

Es buena noticia lo que estamos haciendo en materia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pero sigue faltando impulsar la investigación para generarla con productos chilenos. Lo mismo respecto del litio: hoy tenemos proyectos de generación de ERNC, pero no de almacenamiento donde el litio es clave. No hay un plan para desarrollar ese sector.

Espero sinceramente que se enmiende el rumbo. No estamos tomando las políticas públicas necesarias para hacer frente a la cuarta revolución digital.

Alfredo Barriga Cifuentes

Ex Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital, profesor UDP

Cerro Castillo y la comida rápida

Señor Director:

La semana pasada, el diputado de Revolución Democrática Pablo Vidal aseguró en Radio Universo que me vio con la diputada Camila Flores en un local de McDonald's, luego de la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, asegurando que “estaba muy pobre la cosa en Cerro Castillo”.

Como parlamentaria, me gustaría afirmar que esa información es completamente falsa y que yo no asistí a Cerro Castillo. Es más, luego de la Cuenta Pública avisé que no me presentaría en la recepción del Presidente, porque trasladaría a algunas personas a Santiago. Espero que el diputado Vidal sea más cuidadoso en el futuro al emitir este tipo de declaraciones a la prensa.

Karin Luck Urban

Diputada RN

Eliminación de ministerio

Señor Director:

Con preocupación he visto cómo ha pasado desapercibida la propuesta del Presidente de la Republica, realizada en la ultima Cuenta Pública, respecto a la idea de eliminar el Ministerio de Bienes Nacionales y traspasarlo a otra cartera de Gobierno. Dicho Ministerio en los últimos años ha tomado un rol protagónico en la definición de políticas públicas del país, por lo que debería fortalecerse y actualizar sus normativas para entregar un mejor servicio a las miles de familias que esperan la obtención de un título de dominio o para dotar de más facultades a las autoridades regionales para disponer de mejor forma del patrimonio fiscal.

Felipe Guerra

Ex Seremi Bienes Nacionales Región Metropolitana

LEER MÁS