LEER MÁS
 

El empresario Jorge “Toto” Yarur valoró el fallo de la Corte Suprema que dictaminó que los proyectos de las inmobiliarias Reconsa y Vimac —que buscan levantar edificios en la zona de las Dunas de Concón— presentaban incumplimientos ambientales.

En el caso de la primera empresa, ligada a los ex ministros Edmundo Pérez Yoma y Carlos Figueroa, la justicia dictó que el desarrollo de 23 edificios tiene que ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mientras que en el caso de Vimac, determinó su paralización la semana pasada.

Sobre los litigios, el presidente de la Fundación Yarur Bascuñán y del Museo de la Moda, destacó que aunque ingrese al SEIA, mantendrá su oposición junto a su abogado Gabriel Muñoz y la fundación local Duna Viva.

“Vamos a seguir defendiendo las dunas y su gran valor social y ambiental. Vamos a exigir que las municipalidades de Viña del Mar y Concon las protejan y eviten que sigan siendo dañadas”, dijo.

El empresario agregó que la determinación de la Suprema, “es la mejor noticia que podríamos recibir en el Día Mundial del Medio Ambiente (que fue ayer), ya que es un paso fundamental para lograr la protección definitiva de un patrimonio natural único y que es de todos los chilenos. Ha sido una lucha difícil, en contra de las decisiones de los municipios, los organismos sectoriales e incluso la institucionalidad ambiental”.

LEER MÁS
 

Hoy en El Mercurio los dirigentes del gremio de camiones y buses aparecieron reclamando por los eventuales beneficios que recibirían las empresas que compiten por construir el tren entre Santiago y los puertos de la zona central.

Sus reclamos llamaron la atención. Víctor Manuel Jorquera, presidente de ChileTransporte, dijo que se debía cuestionar “si ese subsidio (vinculado a las garantías estatales que tendría el proyecto ferroviario), dado que tenemos recursos limitados, está mejor gastado en el tren o en salud, educación y pensiones”, olvidando el tratamiento impositivo que tiene el diesel. El reintegro aprobado este año para esos mismos transportistas es de US$183 millones hasta el 2022.

Por su parte, Marcos Carter, presidente de Fenabus, fue más allá. Reclamó que “el Estado les contruye aeropuertos” lo cual beneficia a las aerolíneas, olvidando los miles de kilómetros de carreteras y caminos que se le construyen a los transportistas, varios de los cuales también cuentan con garantía estatales.

LEER MÁS
 

Un tema que mantiene expectante a la economía mundial es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En septiembre pasado, EE.UU., unilateralmente, gravó ciertos productos chinos con un 10% de arancel. El informe detallado de los productos tiene 194 páginas. Lo que pretendía era que el país del norte redujera sus importaciones desde el gigante asiático, dañando la economía de este último. Esa era la apuesta, pero, ¿qué ha pasado en la realidad?

Lo primero que llama la atención es que al revisar la lista de productos sujetos a arancel, muchos de ellos no son ítems que China exporta habitualmente a EE.UU. No es broma. Por otro lado, un informe recientemente preparado por UBS indica que la mitad de los productos de la lista o han aumentado su participación en el mercado americano o sólo la han disminuido margitalmente, lo que significa entonces que el impuesto ha terminado siendo pagado por el propio consumidor estadounidense. En otros casos, los productores chinos han triangulado su exportación usando a un tercer país como puente.

Sí hay sectores que se han visto dañados como productos electrónicos, pero no son la mayoría. Esta oportunidad ha sido aprovechada por Corea y Taiwán. México y Vietnam también se han visto favorecidos en otras industrias.

En estos días, la guerra comercial ha recrudecido y se esperan nuevas alzas desde el 10% actual hasta 25%. El impacto real de esta alza, si se llega a materializar, está por verse, sin embargo, el verdadero problema de estas discusiones es la incertidumbre que generan. Las compañías demoran las inversiones y por lo mismo, se debilita el comercio mundial. En ese escenario, el crecimiento global que ya estaba siendo cuestionado se debilita aún más y aunque siempre hay herramientas (monetaria y fiscal) no parece sensato para nadie entramparse en discusiones que sólo dan material para arrepentirse del camino tomado.

LEER MÁS
 

Las compañías alemana e inglesa informaron que trabajarán juntas con el fin de desarrollar tecnología para autos eléctricos. Ambas empresas pasan por momentos complicados: Jaguar Land Rover anunció despidos para casi 5 mil trabajadores como parte de un plan de ahorro de costos y BMW advirtió que sus utilidades de este año estarán “bien por debajo” de los niveles de 2018.

La asociación entre ambas marcas de lujo busca generar economías de escala que permitan el desarrollo de tecnología, pero no entregaron detalles específicos respecto a lo que significará su trabajo conjunto.

LEER MÁS
 
LEER MÁS