LEER MÁS
 

Anteayer sesionó el primer directorio del holding Watt's con sus integrantes renovados en la junta de accionistas de fines de abril. Ese acto, que significó la llegada a la presidencia de la compañía de Aníbal Larraín Cruzat, también marcó el alejamiento definitivo de su padre, Fernando Larraín Peña (84), de la primera línea de las principales sociedades anónimas abiertas del país.

Considerado un hombre de negocios clave en la década del 80, Larraín Peña comandó uno de los dos mayores grupos económicos de la época.

Una posición que sostuvo en los siguientes años al mando de LarrainVial, la principal corredora de bolsa y gestora de inversiones del país, la que dejó de presidir en mayo de 2016, tras una ardua reestructuración surgida por los coletazos a raíz de las multas de la ex SVS que afrontaron en enero de 2014 dos de sus ejecutivos clave: Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz por el caso Cascadas, mismo hecho que ya había gatillado la renuncia de su socio y amigo, Leonidas Vial, al directorio de la corredora en abril de 2014.

Ingeniero civil de la Universidad de Chile y hermano del ex presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín Peña, este hombre de negocios se inició empresarialmente en los años 60 con sus compañeros del Saint George Javier Vial y Ricardo Claro, cuando ganaron relevancia en el control de empresas como Banco Hipotecario, Banco de Chile, Coresa, Minera Pudahuel y CTI.

A inicios de los 70, Larraín Peña se radicó en España por ocho años y a su regreso conformó junto a su cuñado, Manuel Cruzat Infante, el grupo Cruzat Larraín, que controlaba Banco de Santiago, Celulosa Arauco, Consorcio, Copec, Cruz Blanca y Ladeco.

Tras la crisis de 1982-83, Fernando Larraín se enfocó en LarrainVial (firma que fundó su padre), Watt's y Viña Santa Carolina.

Así, ahora el protagonismo lo entregó a sus hijos Fernando Larraín Cruzat, Aníbal, Borja y Santiago.

LEER MÁS
 

En su primera cuenta pública al mando de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Ricardo Riesco anunció que el próximo estudio de mercado que realizará la institución será sobre las compras públicas.

Este será el quinto estudio de la FNE, todos los cuales han tenido fuerte repercusión pública. Antes revisó el mercado de rentas vitalicias, notarios, textos escolares y medicamentos (cuyos resultados se conocerán en el segundo semestre). En otro ámbito, respecto a las nuevas atribuciones penales para castigar la colusión, advirtió que existe “la firme decisión de solicitar penas de cárcel en aquellos casos que lo ameriten”.

LEER MÁS
 

El índice accionario S&P 500, que recoge la rentabilidad de las empresas más grandes en bolsa de Estados Unidos, ha tenido una rentabilidad de más de 13,5% en dólares en lo que va del año, muy por sobre el retorno de equilibrio para el total de un año promedio. Pero con la incertidumbre por la guerra comercial entre EE.UU. y China, sin duda los inversores están incómodos. Es acá donde no es extraño oír que en el mercado se aconseje esperar un mejor “punto de entrada” para invertir en activos de riesgo.

Pero, ¿qué tan relevante es cuándo “entrar” a la bolsa? La verdad es que para el inversionista de largo plazo es relativamente poco importante. Al mirar ventanas de 35 años hacia adelante desde 1926 a la fecha, la rentabilidad del índice norteamericano oscila entre 8% y 14% en términos anualizados. Además, la rentabilidad promedio anual total está en torno al 10%.

De hecho, alguien que invirtió justo antes de la crisis de 1929 —la peor de la que se tenga registro— tuvo una rentabilidad 35 años hacia adelante de 8,1% por año, solo dos puntos más baja que el promedio total. Una diferencia no despreciable, pero estamos frente al peor punto de entrada de la historia. Otro ejemplo: un inversionista que compró en 1984 y se mantuvo hasta 2018, tuvo un retorno promedio de 10,7% por año. Este período incorpora la crisis del 87, la burbuja de las puntocom y la crisis subprime. Dos de estos eventos implicaron un recorte de 50% en el valor de las acciones. Aun así, la rentabilidad es equivalente al promedio de muy largo plazo.

Sin duda, hoy existe una gran incertidumbre a nivel global, pero más que esperar el mejor punto de entrada en el mercado, en el largo plazo lo importante es la consistencia y disciplina a la hora de construir portafolios.

LEER MÁS
 

La guerra comercial no para de sumar problemas a la economía mundial. En el capítulo de hoy, reportes de Bloomberg señalan que China, el primer comprador mundial de soya, disminuiría significativamente la compra del grano a agricultores estadounidenses, tras el rompimiento de la tregua iniciada a fines de año. Según la agencia, el beneficiado sería Brasil, que proveería de la soya que los chinos dejarán de comprar a EE.UU.

El golpe chino es duro, ya que la medida afecta directamente a parte importante del electorado que eligió al Presidente Trump, por lo que hay quienes esperan que en la cumbre del G20 que se llevará a fines de junio en Japón, disminuyan las tensiones.

LEER MÁS
 

Una demanda por casi $41 millones, más reajustes, intereses y costas, interpuso la Polla Chilena de Beneficencia en contra de Transbank en el 9° Juzgado Civil.

En la acción, Polla reclama que Transbank no ha respetado el contrato existente entre ambas desde agosto de 2003 en lo relativo al pago de las transacciones vía WebPay.

LEER MÁS