Varias sorpresas se observaron ayer en las elecciones de consejeros de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), uno de los gremios empresariales más poderosos del país. Una de ellas fue que la participación de las mujeres en el consejo se elevara un 20% y, en ese contexto, destaca la figura de Paz Ovalle Puelma (62 años), quien obtuvo la primera mayoría de votos entre las postulantes y alcanzó el tercer lugar entre todos los candidatos, siendo superada sólo por Bernardo Larraín (presidente del gremio) y Patricio Jottar. Ello, pese a que Ovalle integraba la denominada “lista de nuevos rostros” que buscaban incorporarse al Consejo de los industriales.

Ingeniera comercial de la Universidad Católica, es experta en la búsqueda y selección de ejecutivos para cargos directivos a nivel empresarial, posición que le permitió consolidar una amplia red de contactos en el ámbito privado, según declara en su perfil de LinkedIn. Experiencia que obtuvo tras una carrera de casi 14 años en el sector bancario.

Tras ello, en 1994 ingresó como profesional asociado a la conocida firma de head hunting Seminarium, en la que permaneció hasta 1998. Tras ello, se transformó en socia fundadora de la empresa IO Head Hunters, donde trabajó 16 años. Hoy es socia fundadora de Hochschild & Ovalle Partners, empresa del mismo rubro donde participa junto a dos de sus cinco hijos.

A nivel directivo, también integra la mesa de Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), donde además preside el comité de auditoría. Un cargo al que Ovalle llegó tras ser postulada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Y es que los vínculos de la ejecutiva con el sector minero datan desde hace más de 30 años, ya que es viuda del ex dos veces presidente de la Sonami y empresario del sector, Hernán Hochschild (fallecido en 2014). Ovalle, además, integra la mesa de la Fundación Carlos Vial Espantoso.

LEER MÁS
 

No estamos acostumbrados a que un gobierno occidental prohíba hacer negocios con una compañía específica como lo hizo EE.UU. con Huawei. Sorprende menos que varias empresas (Google, Facebook, entre otras) lleven años bloqueadas en China. Al menos en EE.UU. se puede acudir a la justicia y ahí están las esperanzas de Huawei. Song Liuping, fiscal de la tecnológica (en la foto), explicó que “tienen confianza en la independencia y la integridad del sistema judicial de EE.UU. Esperamos que los errores puedan ser corregidos” en un comunicado enviado hoy a propósito de la demanda por inconstitucionalidad contra la normativa que impide que empresas americanas mantengan contratos con la empresa.

LEER MÁS
 

Desde que volvió al mercado, Nokia no había lanzado un smartphone que pudiera considerarse “icónico”. Pero en el Mobile World Congress presentó el Nokia 9 PureView, nombre que apela a su rica historia en tecnología de imagen. Sería un error decir que estamos ante un teléfono especial, pues es un Android como muchos. Tiene un procesador Qualcomm Snapdragon 845, 6 GB de RAM, 128 GB de memoria interna, pantalla POLED 2K de 5.99” PureDisplay, sensor de huella digital integrado al panel frontal, cámara selfie de 20 MP, batería de 3220 mAh, carga rápida e inalámbrica, resistencia al agua y Android Pie sin personalización.

Pero su cámara trasera lo hace único. Ni tres, ni cuatro, sino cinco lentes Zeiss ofrecen fotos llamativas, para sacar partido de los enormes archivos RAW resultantes y así potenciar la imagen con herramientas de edición para pulir cada captura. La cámara integra un sensor que le agrega a cada foto 1.200 capas de profundidad, lo que permite reenfocar y generar efectos para mejorar la composición.

La cantidad de información captada por cada foto exige mucho poder, por lo que hemos sufrido demoras al procesar imágenes. Nada terrible considerando los resultados, pero no es la experiencia que acostumbramos en un teléfono o una cámara.

Lo negativo: No tiene estabilizador óptico y el video que graba no es excelente.

En una época en que las marcas ofrecen teléfonos que dejen a todos contentos, este aparato apela a un nicho. No es para cualquiera que tome fotos casuales en modo automático, sino para entusiastas y personas con conocimientos de fotografía que deseen explorar las características que ofrece.

LEER MÁS
 

Para las 12:00 horas de hoy quedó fijada la audiencia en el Centro de Justicia en la que se analizará la mantención de la prisión preventiva que afecta desde mediados de noviembre de 2018 al empresario Gabriel Urenda Salamanca, formalizado por una serie de estafas desde su holding Intervalores por unos $11.000 millones.

En la misma audiencia, también se discutirá la prisión preventiva que afecta desde inicios de este año a Sebastián González Chambers (gerente comercial de Intervalores), y se formalizará a Ricardo Espinoza Segura, representante del holding.

LEER MÁS
 

Un masivo proceso de fiscalización inició este año la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a pubs, bares y discoteques iniciando “procesos sancionatorios” contra 11 de ellos, principalmente por ruidos hasta altas horas de la noche que superan las normas. En 2018, la SMA inició sanciones solo contra cuatro establecimientos de este tipo, según su web.

LEER MÁS