En la madrugada de hoy los trabajadores de la empresa Swissport International Ltd. nuevamente paralizaron la entrada al aeropuerto de Santiago por una huelga que lleva ya 18 días. Aún no logran acuerdo con la compañía a la cual le exigen alzas salariales. Son alrededor de 60 de los 200 trabajadores que, según su página web, operan en Chile.

La labor principal de los empleados en paro es trasladar equipajes y cargas de las aerolíneas Aeromexico, Air Canada, Copa, Delta, KLM, Avianca, Alitalia y Air France, entre otras. Pese a la huelga, la empresa ha seguido en servicio.

Swissport es una empresa suiza que presta servicios de apoyo al tranporte aéreo, tanto a la carga y aviones como a pasajeros . Tiene casi 70 años de experiencia en el rubro, aunque en Chile operan desde 1995, y están en más de 300 aeropuertos en 50 países. La firma se creó como una subsidiaria de la compañía aérea Swissair, pero en 2005 su propiedad pasó a manos de la española Ferrovial. Pero hoy está en manos del conglomerado chino HNA Group, que entre sus negocios posee el 25% de la cadena hotelera Hilton y la aerolínea Grand China Air.

Hoy cuenta con poco más de 800 clientes y presta servicios auxiliares a cerca de 230 millones de pasajeros alrededor del mundo.

LEER MÁS
 
Más Información

El pasado jueves el Gobierno decidió aplicar una sobretasa arancelaria de 5,6% y válido por un año a la importación de bolas de acero chinas, debido a prácticas de dumping acogiendo la recomendación de la Comisión Antidistorsiones. Entre las reacciones llamó la atención la del gremio agrícola, que criticó la medida que podría afectar las relaciones con China, principal destino de los productos del campo chileno. Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, dijo a El Mercurio: “En la economía que vivimos, este tipo de medidas no corresponde”. Por su parte, el presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, advirtió meses atrás que Chile debía evitar entrar “en este juego proteccionista”.

Estas reacciones contrastan con las que tuvo el agro cuando la misma Comisión Antidistorsiones rechazó en enero las salvaguardias a la importación de leche en polvo y al queso gouda. El mismo Ariztía afirmó tras conocer el fallo que la Comisión “desestima el daño económico de proporciones que ha sufrido la industria láctea nacional (…y) ha demostrado que privilegia un precio depredador para favorecer exclusivamente a los consumidores”.

LEER MÁS
 

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó junto al Papa Francisco hoy en el Vaticano de una conferencia que reunió a autoridades económicas contra el cambio climático, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. En su intervención, Larraín, que con su par de Finanzas finlandés, co-presiden la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática, destacó que el cambio climático podría llevar a la pobreza a 100 millones de personas hacia el 2030 y que, solo en América Latina, el calentamiento global podría generar 17 millones de migrantes en las próximas décadas. Por su parte, el Pontífice llamó a terminar con la dependencia de los combustibles fósiles y a actuar responsablemente para promover la dignidad humana y terminar con la pobreza.

LEER MÁS
 

Acaban de entregar los resultados de la encuesta de clima y aunque en mi área algo mejoramos, no fue todo lo que yo esperaba. El año pasado hice un plan de trabajo y me encargué de que todas las actividades se cumplieran. No sé qué más hacer.

El clima es una relación, y como toda relación, va madurando. La relación ocurre en un contexto de trabajo y para mejorarla, habrá cosas viables y otras no tanto. Por tanto, no se trata de darle al otro lado todo lo que pide, que es una de las confusiones al hacer gestión del clima.

Una de las premisas de partida está en “Cómo Construir Inteligencia Colectiva en la Organización” (Ed. PUC, Sergio Vergara). El autor invita a no quedarse en una lógica activista (“hagamos cosas y mientras más, mejor), sino a tomar otra perspectiva: Entender qué está ocurriendo en la relación entre los roles, en qué momento de madurez se está y desde allí, qué ayudaría a mejorar.

Para ello, al recibir los resultados de clima, el líder requiere tomar pausa para hacerse una hipótesis, para luego salir a tener conversaciones de confianza, como tomarse un café, primero de a dos personas por vez antes de abordar una reunión ampliada. ¿Cuál es la clave en las conversas del café? Oír para entender, no para resolver ni para darle la razón al otro, tampoco para responder. El indagar ayuda apasar del primer click (Ej: “Hace falta más reconocimiento”), a un segundo y tercer click (Ej: “¿Qué sería reconocimiento para ti? ¿Cómo lo sentirías?”). Es sorprendente todo lo que se logra descubrir y conectar con una buena escucha.

Solo después de varios cafés y de lograr un panorama amplio de lo más de fondo, estamos listos para construir un plan de acción. Aquí el autor entrega otra clave: Si el clima es una relación, ésta mejora en la medida que tenemos horas de vuelo juntos. Por eso es clave construir junto al equipo el plan de trabajo y que en las acciones haya un balance en lo que hará cada uno para que resulte.

LEER MÁS
 
LEER MÁS