“Para Agrosuper es un tremendo ahorro hacer una planta de tratamiento en un solo lugar. No es criticable, pero me sorprende que decida hacerlo tan cerca de sectores residenciales”.

Jorge Gutiérrez, agricultor

“Estaba listo para comprar un terreno y hacer un loteo. Me eché para atrás cuando supe que venía esta planta”. Franco Vercellino, arquitecto

“¿Cuánta agua van a ocupar 45 mil cerdos? Lo pregunto, porque no lo encontré en la DIA”.

Antonio Silva, alcalde de Requínoa.

Cada uno en su estilo. El alcalde se sumó al Comité de Protección Ambiental de Requínoa, que llamará a una marcha en caravana el domingo 2 de junio.

Los propietarios del exclusivo condominio Los Lirios, que alberga 320 casas, acordaron este miércoles reunirse el próximo 19 de junio para aprobar la contratación de un estudio de abogados.

El arquitecto rancagüino Franco Vercellino pensaba hacer otro loteo como “Alto Requínoa”, que vendió casi entero en dos años. Y echó pie atrás.

El común denominador a estas reacciones es el proyecto de Agrosuper para concentrar la producción de chanchos de Requínoa en un solo lugar. El área escogida por la empresa de Gonzalo Vial es el “plantel” —como llaman a la hilera de pabellones— de La Arboleda, en el sector de El Trigal, 3 kilómetros al oriente de la Ruta 5. A los 9 mil cerdos que tiene actualmente allí sumará otros 37 mil de los planteles de Totihue, El Quisco, La Lechería y Rincón del Abra, totalizando 45 mil.

Con una inversión de US$ 22 millones, Agrosuper promete rebajar los malos olores en 85%, gracias a dos lagunas de tratamiento de purines que usarán bacterias para “comerse” el excremento. La idea es evitar que se repita el drama ambiental de Freirina, cuya planta contaba con un sistema de limpieza y no dos.

Los buenos augurios no convencen al agricultor Jorge Gutiérrez, dueño de 250 hectáreas de frutales pegadas al condominio Los Lirios: “El puro tráfico de los camiones para trasladar a los chanchos a las faenadoras va a dejar la zona impregnada de un olor nauseabundo”.

Tres veces al año, Agrosuper lleva a faenar a los porcinos. Serán 30 días de camiones entrando y saliendo de La Arboleda rumbo a las plantas de Lo Miranda y Rosario. Por caminos “no adecuados”, según Gutiérrez, de tierra, angostos y cruzando la peligrosa línea del tren.

“Tremendo ahorro de costos”

“Para Agrosuper es un tremendo ahorro hacer una planta de tratamiento en un solo lugar. No es criticable que busque eso, pero me sorprende que decida hacerlo a 1,5 km de un condominio (Los Lirios) y de otros sectores residenciales, a tres o cuatro km. Se están comprando una bomba de tiempo”, afirma Gutiérrez, quien podría transformar su campo en un loteo inmobirio. Cree que sus tierras y las vecinas al futuro megaplantel perderán un valor “sustancial”.

“Estaba listo para comprar un terreno y me eché para atrás cuando supe que venía esta planta. Diez veces más chanchos, diez veces más camiones, olores en todo el camino. Obviamente, va a tener un impacto para una zona que es absolutamente residencial”, asegura Franco Vercellino, cuyo loteo Alto Requínoa está a un paso de La Arboleda, y el predio que había visto, también. Multiplica por 10, porque algunos creen que hay 4.500 chanchos en La Arboleda, pero son 9 mil, y a futuro, 45 mil.

El dueño de San José Farms es Ignacio del Río Goudie, socio de Falabella, que posee 1.700 hectáreas agrícolas entre Coquimbo y La Araucanía, incluyendo 120 en Requínoa. Por esa razón, su empresa y 20 personas vecinas al proyecto de Agrosuper presentaron un recurso pidiendo invalidar la resolución que acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Agrosuper el 14 de septiembre de 2018.

Alegan que no hubo participación ciudadana y, dada su magnitud, debió entregar un Estudio de Impacto Ambiental.

Lo mismo pide el Comité de Protección de Requínoa, que integran 40 personas entre dirigentes vecinales, pobladores y agricultores. Y también el alcalde Antonio Silva (independiente ex-DC). “¿Cuánta agua van a ocupar 45 mil cerdos? Lo pregunto —agrega Silva— porque no lo encontré en la DIA”.

Agrosuper tiene plazo hasta el 28 de junio para responder las 117 consultas que le hicieron los distintos servicios.

La experiencia del lago Rapel

“Hoy, los criaderos más grandes de Chile están alrededor del lago Rapel. Nacimos como Corporación de Desarrollo y Protección (Codepra) para evitar que los problemas de la crianza de chanchos de Agrosuper afectaran el desarrollo del turismo”, afirma su director ejecutivo, Oscar Anwandter.

Cuando Agrosuper cerró Freirina, en 2012, Codepra presionó por soluciones a los malos olores y moscas en Rapel. Y en 2013, Agrosuper partió con las plantas de tratamiento de purines, las mismas que construirá en Requínoa, que ahora operan en todos los planteles. “Hemos logrado reducir en un 80% los olores, pero el 20% restante nos sigue molestando en el verano. Vamos a pedir que baje a cero”.

45

mil cerdos llegará a tener la planta de La Arboleda. Hoy alberga 9 mil.

LEER MÁS