El economista Georges de Bourguignon (56) no es de los directores con más sillones en el IPSA. Son contados con los dedos de una mano los consejos directivos que integró antes de asumir su último desafío la semana pasada: uno de los tres cupos de la china Tianqi en SQM, la controvertida minera de Julio Ponce. Y su perfil público es casi inexistente.

Pero basta con escarbar un poco, para descubrir una de las redes de contactos más extensas, que integran economistas, autoridades de gobierno, académicos, empresarios y altos ejecutivos.

Asset Chile es desde hace más de dos décadas su centro de operaciones. La consultora que formó en alianza con David Gallagher (actual embajador en Londres) y que hoy preside, ha asesorado a decenas de compañías en distintos negocios. Como cuando guió a la alemana K+S en la compra de Sal Lobos a José Yuraszeck en 2006. Tras la asesoría, De Bourguignon se mantuvo como director por más de una década y compartió mesa con el abogado Claudio Lizana de Carey.

“No es iracundo, o que se enoje y entre en cólera. Está muy acostumbrado a recibir propuestas, sopesarlas, volver con modificaciones y conversarlas de nuevo. Es justo lo que está buscando Tianqi, que su llegada no se transforme en una batalla como sucedió antes ”, dice una fuente ligada a la firma china, al recordar las disputas entre Ponce y la canadiense PotashCorp (hoy Nutrien).

Su personalidad negociadora y experiencia en empresas que cotizan en Nueva York, como Latam Airlines, sellaron su arribo a SQM, tras varias reuniones en Boston y Hong Kong, entre diciembre y enero pasado.

“Es muy concreto, directo, identifica claramente los problemas, de una alta orientación financiera, gran habilidad en los números y experto en compras y fusiones”, agrega el empresario Salvador Said, quien lo llevó como director a Embotelladora Andina en 2016.

Sus redes

Casado con María del Carmen Covarrubias (7 hijos), es un activo deportista —fanático del velerismo, el esquí y la bicicleta—, De Bourguignon egresó como el mejor alumno de su generación en el Colegio Tabancura y pasó directo a la UC a estudiar Ingeniería Comercial.

En su generación también estaban el ex presidente del Banco Central Rodrigo Vergara; el gerente general de CCU, Patricio Jottar; el socio de Compass Group Manuel Balbontín, y el creador de los Big John, Juan Pablo Correa. Ahí otra vez fue el mejor alumno y fue ayudante de Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda de Eduardo Frei.

Recién egresado, trabajó con José Piñera en su revista Economía y Sociedad y tras dos años, en 1986 ingresó a un MBA en Harvard. Ahí hizo amistad con Fernando Larraín (socio de LarrainVial), Patricio Parodi (Consorcio Financiero) y el actual ministro de Hacienda Felipe Larraín. Entre los extranjeros, su más cercano es Greg Brenneman, CEO de CCMP Capital, pero que antes lideró la cadena Burger King, PwC Consulting y Continental Airlines.

Se mantuvo muy cercano a esa alma mater. Fundó el Harvard Club de Chile y lo presidió más de 10 años, e integró el grupo que asesora al Decano de esa Escuela de Negocios por cuatro años.

De regreso en Chile, fue parte de la camada que a fines de los 80 se formó en el Citibank, entre los que destacan Francisco León (director de Copec), Henry Comber (gerente general de Euroamérica), y Francisco Pérez (CEO de Quiñenco), entre otros. Allí, con 29 años, fue el vicepresidente más joven. “Se destacó en un momento en que los fondos extranjeros empezaron a invertir en Chile y manejó toda esa relación. Recuerdo que se tomó el avión y reclutó a muchos clientes de fondos extranjeros”, describe Comber.

Como empresario incursionó en rubros tan disímiles como el inmobiliario, aéreo y gastronómico. Pero lo más relevante fue Asset Chile y Asset AGF. La primera es una banca de inversión liderada por seis socios. La segunda fue fundada hace siete años y administra fondos forestales e inmobiliarios.

“Leal como un cocker spaniel”

Tras K+S, a partir de 2011 vinieron otros directorios. Ese año fue propuesto por las AFP en La Polar, donde fue vicepresidente y participó activamente en la renegociación de deudas con los bancos y en cerrar con el Sernac los juicios de acción de clase iniciados tras el fraude por repactaciones unilaterales.

“Es caballero, como un duque. Inteligente como nadie, mateo de colegio, y un amigo ejemplar, leal como un cocker spaniel. Un tremendo compañero de viaje en La Polar. Gran consejero, unificador de opiniones, creador de soluciones. Fuerte y duro cuando correspondía”, describe César Barros, presidente de La Polar entre 2011 y 2015, quien lo llama “nuestro querido Yoyo”.

En 2013 las AFP lo pusieron en Latam Airlines, justo después de su fusión con Tam, por lo que dedicó harto tiempo a supervisar esa integración. Allí hizo buenas migas con Carlos Heller, Ramón Eblen, y los hermanos Cueto. Recién este año dejó esa mesa.

Entre otras actividades, es socio fundador de la Corporación de Amigos del Lago Ranco, junto a empresarios como Sandro Solari (Falabella) y Rodrigo Sarquis (Blumar).

LEER MÁS
 

Laurence Golborne

Patricio Contesse Fica

Robert Zatta

Alberto Salas, presidente

SQM

(2019)

Hernán Büchi

Gonzalo Guerrero

Francisco Ugarte

LEER MÁS
 

Patricio Jottar (CCU)

Manuel Balbontin (Compass Group)

Eduardo Aninat (fue su ayudante)

Cercanos

en la UC

Juan Pablo Correa (ex Big John)

Rodrigo Vergara (ex pdte. Del Banco Central)

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Patricio Parodi (Consorcio Financiero)

Compañeros

en

Harvard

Fernando Larraín (LarrainVial)

Greg Brenneman (ex director ejecutivo de Burger King, y ex pdte de PwC Consulting y y Continental Airlines)

Felipe Larrain (Ministro de Hacienda)

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad