Ya van poco más de 4 meses desde que un extraño anuncio comenzó a aparecer en la publicidad de Facebook y en algunos portales de internet. Estos fraudulentos espacios publicitarios toman prestada la imagen de chilenos famosos e influyentes como el exfutbolista Iván Zamorano; el empresario controlador de Cencosud, Horst Paulmann, y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para hacer caer a los internautas.

“¡Felipe Larraín invirtió en bitcoin y ganó un 3.000%! ¡La leyenda del fútbol nos enseña cómo se recuperó de su quiebra e hizo una gran fortuna con bitcoin!”, prometen los anuncios, que tienen un enlace que redirige a un sitio donde es necesario ingresar datos personales y de cuentas bancarias para “invertir” en la “milagrosa” solución financiera. Por supuesto que todo es una estafa.

Contactados por “La Segunda”, desde Facebook explicaron que tomaron conocimiento de estos anuncios recientemente. La plataforma comenzará a investigar la raíz del problema, que ha aprovechado los sistemas de publicidad de su plataforma para llegar a sus usuarios.

“No permitimos anuncios con contenido engañoso ni falso en nuestra plataforma. Por eso removimos el anuncio reportado y una página asociada, que violaban nuestras políticas, apenas tomamos conocimiento de su existencia. Continuamos investigando reportes de abusos y tomando medidas para proteger la integridad de nuestros servicios”, dijo la empresa a este diario a través de un comunicado.

La PDI también está alerta a este posible ilícito y ha tomado contacto con algunas de las víctimas cuya imagen ha sido utilizada, aunque aún no ha recibido orden de investigar del Ministerio Público, explicaron desde la policía. Algunos rostros, como la bailarina Maura Rivera, ya denunciaron a través de sus redes sociales que su imagen estaba siendo usada sin su consentimiento. “Toman mi imagen para que la gente deposite plata en algo que no existe”, dijo Rivera en enero en el programa Rojo de TVN.

Según expertos en ciberseguridad, este tipo de estafas tienen como origen otros países. “Muchas veces provienen de China, Rusia o Corea del Norte, que son países que tienen verdaderas industrias del cibercrimen”, comenta el gerente de tecnología de Soluciones Orión, Oliver Hartley.

“Hay bandas organizadas que construyen este tipo de estafas, pero es difícil saber quiénes son a menos que lo investigue la policía”, comenta el CEO de la firma de ciberseguridad Avantic, Francisco Fernández.

Chile ha sido cada vez más el blanco de estos criminales. En 2017, las cifras llegaron a puntos históricos, cuando un 73% de los usuarios de internet en Chile declararon haber sido blanco del cibercrimen. El 2018, los ciberataques dieron otro salto y aumentaron un 60% a noviembre de ese año versus el mismo periodo de 2017, según un estudio de la compañía de recuperación de datos informáticos Kepler.

“Y ahora usan cada vez más el canal de las redes sociales, como Facebook, porque les permite llegar más rápido a una gran cantidad de personas. Lamentablemente, estas plataformas dan para todo y sólo revisan este tipo de contenido con base en las denuncias”, agrega Fernández.

LEER MÁS
 
Más Información
Más Información
Ver Más Publicidad