Pedro Huichalaf, militante PPD y exsubsecretario de Telecomunicaciones (2014 a 2016)

Desde 2013 hasta hoy

Los hitos de la red de emergencia

l En febrero de 2013 (primer gobierno de Piñera), la Subtel de Jorge Atton estableció una norma técnica para la banda de 700 Mhz.

l En 2014, Huichalaf, subsecretario del segundo gobierno de Bachelet, dictó una resolución que reservó parte de ese espectro para una eventual red de emergencia.

l En agosto de 2015 comienza el despliegue de la banda de 700 Mhz.

l Ese mes, los exdiputados Rincón y Ulloa viajaron a EE.UU. invitados por Motorola Solutions.

l En octubre de 2015 ambos presentan un proyecto que fijó la reserva en 20 Mhz, lo que se mantuvo en la Ley de Presupuesto.

l La Ley de Presupuesto de 2019 quitó la reserva a ese bloque específico, aunque mantuvo la facultad de la Subtel para definir una banda para una red de comunicación de emergencia.

Ha acarreado réplicas la decisión de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de descongelar una preciada parte del espectro radioeléctrico que estaba reservado para crear una red de comunicaciones de emergencia en caso de desastres naturales, como terremotos o tsunamis.

El caso tiene larga data. E involucra a empresas como WOM y Motorola, ONGs como Conadecus, y a los ex diputados DC Ricardo Rincón y UDI Jorge Ulloa. Hoy suma un nuevo actor político: el PPD, que criticó la decisión de quitar la reserva que tenía ese bloque de 20 Mhz de la banda de 700 Mhz, muy deseado por las empresas, pues sirve para entregar servicios de telefonía móvil.

“Este acto constituyó una absoluta privatización del espectro radioeléctrico. El titular de este recurso es el Estado, pero ahora se quiere entregar a una empresa, con lo que Chile se podría quedar sin un espacio para hacer una red de emergencia”, reclama el exsubsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf, quien publicó la semana pasada, junto al presidente de su partido PPD, Heraldo Muñoz, una carta criticando la decisión zanjada en la discusión parlamentaria de la Ley de Presupuesto 2019.

Al descongelar esta banda, que desde 2014 se mantenía reservada para una red de comunicaciones de emergencia que nunca se ha llevado a cabo, se le quitó el piso a un proyecto de la estadounidense Motorola Solutions, una, sino la principal, proveedora de infraestructura para este tipo de redes, y que ya había realizado pruebas de esta tecnología durante el período en que Huichalaf fue subsecretario.

En noviembre del año pasado, La Segunda publicó que en sus esfuerzos por mostrar esta tecnología, Motorola invitó a los exdiputados Rincón y Ulloa en 2015 a Washington DC, donde ambos conocieron lo que esa firma ofrecía en infraestructura para redes de emergencia. El viaje costó $2 millones por cada diputado, pagados por la compañía tecnológica.

Huichalaf aclara que “Motorola no nos pagó por las pruebas que hizo (en 2015), ni nosotros le pagamos a ellos. Nosotros invitamos a más actores, y si esta red de emergencia se construyera, tendría que licitarse como es la lógica de todos estos proyectos”. Según expertos, construir una red de este tipo requeriría al menos de US$400 millones, dinero que hasta ahora los gobiernos de Bachelet y Piñera no han presupuestado. Y existen dudas en la industria respecto a qué otros actores, aparte de Motorola Solutions, podrían presentarse a una eventual licitación, de lanzarse alguna vez, más aún si los expertos en el rubro creen que ese tipo de sistemas de emergencia se puede levantar en las actuales redes de telefonía.

Preciado por WOM

La arremetida del PPD se da en oposición al interés de empresas de telecomunicaciones que no cuentan con suficiente espectro radioeléctrico. WOM es el único de los grandes actores de telefonía móvil que no tiene ningún bloque en la red de los 700 Mhz, el que permite mejorar considerablemente el servicio de telefonía móvil. Sus competidores Claro y Movistar tienen 20 Mhz y Entel posee 30 Mhz.

La organización de consumidores Conadecus también ha apoyado que la banda se libere, argumentando que para efectos de las redes de emergencia podrían usarse otros espectros menos importantes para la telefonía, para así aumentar la competencia en la industria.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad