La vida profesional de la historiadora Alejandra Wood ha transcurrido principalmente por la minería y el arte. Fue gerenta de Asuntos Externos de la minera BHP y hoy es directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Pero en el intertanto, fue directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Y en esta línea, su sugerencia es la obra Void del director Sergio Mora-Díaz, hoy en Matucana 100: “Un montaje que integra danza, música y una diversidad de recursos audiovisuales que crean una atmósfera particular. Vi la primera versión en Espacio Diana hace dos años, con entradas agotadas. No he olvidado la sensación de sentirse parte de un viaje. El espectáculo recrea la inmensidad del cosmos a través de la profundidad de planos y superposición de proyecciones, lo que me hizo sentir en constante movimiento; a eso le llamo experiencia inmersiva. Me sentí dentro de otra dimensión”.

LEER MÁS
 

Acceder al mercado del venture capital (VC) norteamericano suele verse como distante, complejo e inaccesible. Pareciera que solo algunos, en particular inversionistas institucionales, pueden acceder a este activo de empresas muy exitosas. A usted o a mí ni siquiera nos recibirían.

De acuerdo a la National Venture Capital Association (NVCA), existen 898 managers (gestores de VC) con activos invertidos por US$333 mil millones. Sequoia, Andreessen Horowitz y Accel Partners son los mayores administradores que auspician compañías como Facebook, Google o Amazon, y las aún cerradas Airbnb y Uber.

Pero existe un segmento de mercado de nicho, que permite invertir aquí.

Hagamos historia. Entre los ‘90 y el 2000, una start-up era abierta a bolsa lo antes posible para alcanzar al mercado público de financiamiento. Pero esto cambió. Hoy, una empresa como Uber sigue en el mercado privado, incluso después de años de ser exitosa. Por eso, quienes trabajan ahí o invirtieron en esa empresa podrían estar más de 10 años sin tener ninguna liquidez.

Imaginemos el caso de uno de sus ingenieros, quien cuenta con varios millones de dólares en acciones de la compañía, y nunca ha recibido dividendo alguno. Resulta que este trabajador está pasando por problemas económicos y necesita liquidez. Entonces, aparece dispuesto a vender un porcentaje de sus acciones.

Para esos casos, existe un mercado de nicho con acciones no listadas o que se conoce como mercado secundario de pre-IPO (previas a sus aperturas bursátiles). Se trata de inversionistas o fondos especializados que acceden a estas acciones y proveen la liquidez necesaria.

Como siempre ocurre en un mercado libre, donde hay una necesidad existe alguien que ofrece una solución. Y esto permite que haya venture capital para todos, que es un segmento claramente atractivo de considerar. Basta ver la rentabilidad post-IPO de empresas como Facebook, Google o Amazon, que alguna vez fueron start-ups.

LEER MÁS
 

gustavo alvarado

Ya suman más de 48 horas a 45 metros de altura, arriba de una torre de alta tensión en plena cuesta La Dormida, en la comuna de Olmué. Se trata de tres personas que representan a las comunidades locales y que se oponen al proyecto de línea de transmisión Cardones Polpaico, que construye InterChile (de la colombiana ISA), obra clave para interconectar los sistemas del norte SING y central SIC, y que está atrasada.

Por eso, el CEO de la empresa, Jorge Rodríguez Ortiz, presentó hoy un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en que le solicita que ordene el desalojo a Carabineros, indicando que el tramo por donde atraviesa la línea fue aprobado desde el comienzo por el Ministerio de Energía, vía Decreto Supremo.

La firma lleva más del 99% de la línea construida y solo le falta completar este tramo en conflicto, al que se opone la Comunidad Agrícola La Dormida. Dado su atraso, el gobierno le cobró la boleta de garantía.

La firma acusa que los manifestantes arriesgan sus vidas, pues no usan elementos de seguridad para trepar por la torre. Y El Mercurio de Valparaíso dijo que incluso el martes lanzaron piedras a Carabineros.

LEER MÁS
 

“La televisión chilena no está en crisis, sino que experimenta un ajuste”, dijo la presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Catalina Parot al entregar el anuario de TV abierta 2018.

Entre las estadísticas que comentó, dijo que el consumo promedio por persona volvió a descender el año pasado, cuando alcanzó 1.286 horas, lo que representa una reducción de 94 horas respecto a 2017. Y es la cifra más baja desde 2013 (1.421 horas).

La disminución más abrupta es en niños y adolescentes, que ven en torno a 1 hora diaria de TV abierta, lo que da cuenta de un traslado hacia medios audiovisuales online.

Entre los programas más vistos, están primero los misceláneos y de conversación.

LEER MÁS
 

Inversiones Kel Calderón SpA es el nombre de la sociedad que creó la reconocida abogada e influencer Raquel Calderón Argandoña y cuyo extracto fue publicado ayer en el Diario Oficial.

Según el texto, la finalidad será prestar asesorías comunicacionales “en todas sus formas”, es decir, en planos publicitarios, audiovisuales y de imagen.

Además, incluye como foco la realización de todo tipo de actividades relacionadas con televisión, locución y eventos.

Pero no se queda ahí, el último objetivo de la sociedad es invertir en toda clase de bienes, tales como acciones, bonos, valores inmobiliarios, e incluso administrar activos de terceros y participar en otras sociedades.

El capital inicial de la sociedad es de $1 millón, dividido en 100 acciones.

LEER MÁS