Un mes cumplió la polémica por los medidores de luz inteligentes, luego de que un reportaje de Ciper, el 1 de marzo, alertara que este cambio de instrumental tendría que ser asumido por los clientes.

El caso, que ha sido tema de discusión en redes y en medios de comunicación (incluso tuvo un capítulo, la semana pasada, en el canal de fútbol, donde el jugador Nicolás Maturana, emplazó al actual Gobierno), se agudizó tras las declaraciones del exministro de Energía de Michelle Bachelet, Máximo Pacheco. El viernes, en Radio Cooperativa, Pacheco calificó el recambio de medidores como “aberrante” y un “golazo” de las empresas a la administración de la que formó parte, aunque esa medida fue concretada por su sucesor Andrés Rebolledo (recuadro).

Los dichos de Pacheco, que se devolvieron en críticas a su persona, sorprendieron al bacheletismo y al actual Ejecutivo, donde ya están sintiendo costos en opinión pública. Incluso, la ministra de Energía, Susana Jiménez llamó a Pacheco (quien promovió los medidores inteligentes) a “no lavarse las manos”.

Para poner un cortafuegos y evitar que la polémica siga afectando a la administración de Sebastián Piñera, el viernes parlamentarios de Chile Vamos reflotaron críticas al gobierno de Bachelet. “Que no te engañen !!!! El creador de los medidores inteligentes es socialista, bacheletista (…)”, escribió en Twitter el diputado Juan Antonio Coloma.

Sin embargo, en la medida que la polémica siga vigente —de hecho, es probable que la ministra Jiménez sea la próxima damnificada en materia de aprobación pública— la presión será mayor para que el Gobierno precise aún más las responsabilidades de la administración anterior, poniendo a prueba el clima de diálogo que ha querido promover Piñera al sostener una ronda de reuniones con los presidentes de partidos de oposición.

“Hay un gran porcentaje de la población que no entiende la política entre izquierda y derecha o Gobierno y oposición. Ve a una clase política inepta y en esa línea culpan a la clase política por los medidores”, profundiza el cientista político Kenneth Bunker.

“En este caso, creo que la gente no está muy equivocada: acá hay responsabilidad e ambos gobiernos, uno lo aprobó y el otro no hizo nada por hacerse cargo del tema o explicar bien qué le está pasando”, agrega el analista.

Internamente en el PS, los dichos de Pacheco, quien tiene aspiraciones de alzarse como candidato presidencial del socialismo, causaron molestia.

“Máximo Pacheco puede ser un muy buen candidato, pero tácticamente cometió un error. Era un debate donde nadie, siquiera, había mencionado su responsabilidad y solito se metió en el baile”, dice el exsubsecretario del Trabajo y columnista, Francisco Javier Díaz (PS).

Los dichos del exministro también fueron abordados en el Comité Central PS, donde han tratado de promover la defensa al “legado” de Bachelet.

“No se entiende que reme en la dirección contraria”, dice Bunker, quien cree que “muerde la mano que le dio de comer. Comentar que es un gol al gobierno de Bachelet, evade su responsabilidad”.

LEER MÁS
 

“De ninguna manera fue un golazo; la verdad, mucha gente nos vimos sorprendidos por estas declaraciones”, dijo hoy en T13 Radio, el exministro de Energía Andrés Rebolledo, al ser consultado por los dichos de su antecesor en el cargo, Máximo Pacheco, quien indirectamente lo responsabilizó por introducir la política de los “medidores inteligentes” a partir de la presión de las empresas eléctricas.

Entrevistado por el periodista Iván Valenzuela, Rebolledo dijo que conversó con Pacheco (que en su gestión igualmente promovió los medidores inteligentes), a quien le hizo ver su discrepancia en términos “cordiales, sinceros y francos”, según dijo.

—El resumen de todo esto, es que la gente… Ud. lo vio, un jugador de un equipo de fútbol, lo entrevistaron al final de un partido, y en vez de mandarle saludos a la mamá o a la polola, dijo: “Oiga, yo le quiero pedir al Gobierno que no les cobren los medidores a la gente”… Así está el debate… ¿Cómo es que una política pública, técnica, sofisticada, terminó resumiéndose para la gente en este desastre de relaciones públicas e, incluso, entre Ud. y su antecesor —le preguntó Valenzuela.

—Creo que es una medida necesaria. Tenemos que dar un salto en distribución, tenemos que incorporarle competencia… y, sin duda, a la luz de lo que tú mismo describes, Iván, podríamos haber hecho las cosas distintas, en términos de información, en términos comunicacionales, en términos de participación de la asociación de consumidores. Efectivamente creo que ésas son enseñanzas para los procesos que se puedan emprender hacia adelante, entendiendo que la necesidad de tener estos medidores y esta norma técnica, para un país como Chile, que vivió y sufrió estos cortes en invierno en 2017… se hacía más evidente avanzar en esta política.

LEER MÁS
 

Dieciséis puntos, entre febrero y marzo, cayó la evaluación ciudadana al “desarrollo energético” como área de gestión del Gobierno, según las mediciones de Cadem.

En febrero, el área energía tenía 51% de aprobación y 37% de rechazo. En marzo, las variables se invirtieron: La desaprobación subió a 52% y la aprobación bajó a 35%.

Esta caída brusca coincidió con la polémica por el recambio de medidores de luz.

Además, en la última semana de marzo, la gestión del Presidente Piñera tuvo 39% de aprobación y 46% de rechazo.

LEER MÁS