@smyltr

ver´ónica boudon

No es raro ver gente en situación de calle en China que en vez de un bolso para recibir monedas, tienen colgado un código QR. Así los transeúntes les transfieren limosna directamente con el celular. Es tan fácil como escanear el código con el teléfono, elegir una cifra y apretar “Ok”. Así de extendidos están los códigos QR en el gigante asiático, donde se pueden usar para comprar de todo. Y sin pagar comisiones a los bancos. Eso es lo que quieren replicar en Chile MercadoPago, filial del e-commerce de origen argentino MercadoLibre.

Hoy, una compra que hace un chileno con una tarjeta de crédito o débito, a través de un POS de Transbank, conlleva una serie de comisiones. Primero, hay un pago a los emisores de las tarjetas que, a su vez, pagan a Transbank una tarifa fija de $70. Los comercios pagan entre $4 mil y $14 mil por el arriendo del POS (la máquina por donde se pasa la tarjeta) y los bancos entregan un “royalty” a las marcas internacionales de tarjetas, como Mastercard y Visa, por cada uso.

Nada de esto sucede en las compras QR en China, donde los gigantes WePay, de WeChat y AliPay, de Alibaba, acaparan más de un 80% de los pagos. Lo más revolucionario y que lo diferencia de los pagos con tarjetas de crédito, es que de todas estas transacciones, los bancos no ven un yuan. En Chile, por su parte, lo que podría causar MercadoPago es que los bancos comiencen a ver menos pesos.

MercadoPaga caza comercios

MercadoPago aún no lanza oficialmente en Chile su sistema de “billetera virtual”, que permitirá a las personas depositar dinero en la app de MercadoLibre (que según datos de la compañía, está hoy en 4,5 millones de celulares en Chile) y pagar en comercios con sólo acercar el celular a un código QR.

No se necesitarán POS, ni tarjetas y la compañía apuesta a que todo sea con cero comisión. Así como lo hacen los gigantes chinos con sus app, los argentinos esperan rentabilizar su uso con servicios asociados. Es decir, de la app con “billetera virtual” también podrán comprarse cosas a través de plataformas de e-commerce, cargar celulares y otras cosas.

“Además de pago con códigos QR, estamos desarrollando otros servicios. Es un ecosistema financiero. Por eso, en la medida que las necesidades financieras se empiecen a suplir con estas billeteras virtuales, veremos una menor necesidad de tener bancos”, dice el director ejecutivo de MercadoPago, Matías Spagui.

En Argentina, esta firma ya ofrece la opción de invertir el dinero que esté en la billetera virtual y también entregan créditos. En Chile, este sistema se lanzaría en “las próximas semanas”, según MercadoPago, aunque aún sin todos estos servicios, que se irían sumando con el tiempo. La app ya está “cazando” comercios y haciendo pruebas en locales para sumar a su red de pagos.

EE.UU. versus China

Asia es por lejos el mayor mercado para la industria de los medios de pago. Según un estudio de la consultora McKinsey, los ingresos que generan los medios de pago en esa región en 2017 alcanzaron US$1,6 billones, contra US$0,6 billones en América del Norte, el segundo más grande.

Las abultadas cifras se deben en parte al boom de los pagos con celulares en China, donde se le ha hecho difícil entrar a las grandes de las tarjetas de crédito norteamericanas, Mastercard y Visa. Una lucha de una década han librado estas empresas por entrar en ese mercado que, según el Financial Times, las ha enfrentado contra el banco central chino. “Éste no ha querido reconocerlas formalmente”, dice el artículo.

Y el próximo campo de batalla podría ser América Latina. En la región, según McKinsey, los ingresos de la industria de medios de pago alcanza los US$0,3 billones. Según rankings como el del Banco Mundial, la bancarización en América Latina bordea el 50%.

Transbank también se está subiendose a la fiebre QR. La firma ya integró estos códigos para pagos en e-commerce y según su subgerente de Productos de Transbank, Eduardo Fernández, también están planeando usarlo en comercios presenciales. Eso sí, todo siempre asociado a una tarjeta, por lo que el proceso no deja de lado a los bancos y sigue teniendo las comisiones asociadas.

Shangai. Personas en situación de calle piden limosna.

Los riesgos para el negocio

Regulación bancaria

La regulación es una de las dificultades que podrían hallar estos sistemas. En China, el pago por QR ha sido una política de estado, lo que ha facilitado el avance de AliPay y WeChat. En Chile, sin embargo, MercadoPago podría encontrar trabas regulatorias. Después de todo, estarán administrando dinero de personas sin la serie de exigencias que nuestro país pide a los bancos, como las reservas de capital. Organismos como la Sbif y el Banco Central ya han dicho que las fintech representan un desafío para los reguladores.

LEER MÁS