Roadshow a la vista. Mañana y el viernes, un grupo de ejecutivos de ocho fondos soberanos de Medio Oriente, Asia y Norteamérica, que engloban activos por US$1,8 billones, se reunirán con grandes empresas chilenas y autoridades de gobierno, quienes les harán presentaciones para captar su interés de invertir aquí. Una de las empresas presentes será la eterna candidata a abrirse a bolsa según los analistas: Agrosuper.

Desde 2011, la firma con sede en Rancagua era una de las recomendadas. Incluso, ese año, el grupo agroindustrial contrató a LarrainVial y Banchile para explorar ese proceso.

Ahora, la presencia de la empresa de Gonzalo Vial en esta instancia, también llamó la atención en los bancos de inversión.

“Llama la atención al mercado. Puede ser interpretado como que quieren o ven posible que la empresa se abran parte de su propiedad”, explica el subgerente de Asset Management de Nevasa, Jorge García. Según el experto, que Agrosuper ya tenga inscritas líneas de bonos, y por lo tanto, ya estén informando sus balances al mercado a través de la Comisión para el Mercado Finaciero, lo que le haría más fácil a la compañía emitir acciones. “Queda solo la decisión de los controladores de entrar, por eso estas señales levanta la curiosidad en el mercado”, agrega.

Los analistas también creen que el mercado nacional sería muy receptivo a la acciones de Agrosuper. “Como emisor es muy tentador para el mercado. Agrosuper es una empresa grande, exitosa, una de las productoras de proteínas más interesantes en la región”, comenta gerente general en MBI Corredores de Bolsa, Cristóbal Vogel.

“Sin duda es una empresa que despertaría apetito en el mercado. Eso sí, haría falta analizar si la empresa tiene algún proyecto importante por financiar, para el que necesite nuevo capital y que además le sirva para atraer inversionistas nuevos”, advierte García.

En el roadshow con fondos de Medio Oriente, también participarán empresas como Falabella, Concha y Toro, Antofagasta Minerals, todas ellas abiertas a Bolsa. El encuentro tendrá un formato de sminario (el lugar donde se realizará es confidencial), en el que expondrán el ministro de Economía, José Ramón Valente, organizador y anfitrión; la ministra de Energía, Susana Jiménez; el ministro de Minería, Baldo Prokurica; el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno; el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios; la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, el director general de Concesiones, Hugo Vera, y el director de InvestChile, Cristián Rodríguez.

Reporte previo

Ad portas de la reunión, la empresa reportó sus estados financieros de 2018, donde superó los US$2.378 millones, representando un alza de 5,3% respecto del año anterior.

Según la empresa, la “variación señalada no logró compensar el aumento de costos, lo que llevó a una baja de las utilidades de un 12,5% respecto del año anterior (superó los US$212 millones) producto de un cuarto trimestre con resultados bajo lo esperado en el segmento carnes”.

5,3%

aumentaron

las ventas de Agrosuper en 2018.

Gonzalo Vial, controlador de la empresa.

LEER MÁS
 

Ayudará haciendo más eficiente el proceso de comercio exterior y mejorará la competitividad de nuestras empresas”

Felipe Larraín

ministro de Hacienda

En el terminal de carga internacional en Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el director de Aduanas, José Ignacio Palma, anunciaron cambios a los límites de los montos que pueden tramitarse a través de empresas de envío rápido, o Courier, sin requerir un agente de Aduanas.

“Esta medida fomentará la competencia en la importación y exportación de mercancías. A la vez de reitera el compromiso de Aduanas con la fiscalización de los paquetes que ingresan a nuestro país”, dijo Larraín en el punto de prensa.

Actualmente, los montos máximos para los despachos que no requerían de la intervención de Aduanas eran de US$ 1.000 en las importaciones y de US$ 2.000 en las exportaciones. Con esta reforma, el monto máximo, tanto de importaciones como de exportaciones, que puede tener un envío por Corrier subirá a US$ 3.000.

La medida, según explicó Larraín, permitirá que entre el 7% y 10% de las operaciones de envío rápido ya no requieran de la intervención de Aduanas. “Ayudará haciendo más eficiente el proceso de comercio exterior y mejorará la competitividad de nuestras empresas, especialmente las pymes, que podrán realizar sus operaciones de importación pasando de una espera de días, a unas cuantas horas”, destacó Larraín.

Los envíos de este tipo, explicaron las autoridades, han tenido un aumento explosivo en los últimos años debido a la consolidación del comercio electrónico.

Y, con esta medida, las empresas de Courier pasarán a manejar una mayor porción. Ya en 2017, estas empresas realizaron un total de 783.235 operaciones de importación, equivalentes al 41,2% del total del país. De estas, 668.512 operaciones fueron tramitadas directamente por estas empresas, mientras que las 114.723 restantes requirieron de la participación de un agente de Aduana.

LEER MÁS