“El segundo apellido de mi abuelo paterno era Ancán, anca nawel, ‘cuerpo de tigre' en mapudungún. A mucha honra”. Ese es el tuit que Juan Enrique Blumel (45) tiene fijado en su cuenta de Twitter. Desde el año 2013 que el consejero regional de Evópoli y hermano del ministro Segpres intenta reconstruir su ascendencia y ha seguido el tema mapuche muy de cerca, más después de la muerte de Camilo Catrillanca.

Su visión del Gobierno, Carabineros y del Plan Araucanía es crítica. Así lo muestran sus comentarios en redes sociales, en los que se declara partidario de un Estado multicultural y a favor de la inclusión.

—¿Cómo evalúa la gestión del Presidente Piñera en el tema mapuche?

—No la puedo evaluar de manera distinta a los gobiernos anteriores; no hay mucha diferencia. Hay una pérdida de oportunidad, porque la causa mapuche tiene que ver con la libertad y ese es un tema que la derecha se puede tomar. La causa mapuche es libertaria, al igual que gran parte de nuestro sector. Y esa bandera nunca se ha levantado.

—¿Cuáles son sus reparos al Plan Araucanía?

—Veo en el plan una imposición desde el Estado al carácter del desarrollo económico social; define cuáles son las actividades económicas que se van a desarrollar en la zona y no se les da esa libertad a las comunidades mapuches de optar por aquellas que estimen pertinentes, en función de un montón de factores sociales, culturales y económicos (…) Reduce todo a un plano económico, y la verdad es que habiendo problemas económicos importantes en la zona, hay temas culturales y políticos que también son muy relevantes y que el plan no asume.

Blumel se define como un liberal de centroderecha que cree en el libre mercado, pero afirma que tiene “reparos” con el proyecto neoliberal aplicado en Chile, porque “el modelo no ha evolucionado. Si bien ha generado un cambio positivo para el país, tiene un costo que resulta urgente resolver. Mucha gente de derecha no entiende de qué se trata el neoliberalismo, y cuando nos hablan de él, lo sentimos casi como una crítica ácida o una burla. Me di cuenta de que era una crítica a la explotación del hombre por el hombre y a la destrucción del medio ambiente”, explica. “Eso no significa que yo quiera que se cambie a otro modelo; los desafíos actuales del liberalismo político y económico le exigen al mismo ampliar su mirada y poner en el centro a las personas, como fin y no como medio, aunque esto no ocurra siempre. Esto también tiene que ver con la causa mapuche”, dice.

“Nos acusan de ser izquierdistas”

—¿Evópoli se ajusta al plan actual del Gobierno?

—Yo siento que hay mucha alineación entre lo que están haciendo el Gobierno y el partido. No sólo con los parlamentarios, también con los militantes. Nosotros creemos en la diversidad, en el diálogo, y lo importante es ver dónde poner los esfuerzos, más allá de las evidentes diferencias ideológicas que existan dentro de la coalición.

—La presidenta de la UDI ha sido dura cuando algo no le ha gustado de Chile Vamos. ¿Le ha hecho falta a Evópoli tener una postura más categórica?

— Yo no creo que hallamos fallado en eso. Hemos sido tan fuertes para defender algunas posturas nuestras, como la diversidad sexual, que a veces nos acusan de ser izquierdistas. Sobre todo la derecha extra gobierno, como Acción Republicana o los social patriotas.

Ese es el tema más controversial.

—Sí. En los otros temas hay más consenso. Sin embargo, hay materias en las que nosotros salimos primero a hablar, como la defensa a los DD.HH. En general, dentro de la coalición de gobierno no ha habido muchos problemas, salvo con la derecha extra coalición y la izquierda más extrema.

LEER MÁS
 

Es difícil lograr acuerdos con la oposición si “le dan duro a la Presidenta Bachelet”. Esa fue parte de la reflexión que hizo el senador RN Manuel José Ossandón a modo de balance del primer año de Gobierno de Sebastián Piñera, en entrevista con La Tercera.

“Hace mucho rato que vengo diciendo que este país necesita grandes acuerdos nacionales, es clave, pero eso hay que abordarlo siendo inteligentes y entendiendo que la política es humana. Cuando le dan duro a la presidenta Bachelet, después no pueden pedir un gran acuerdo”, agregó el senador.

Dichos que gatillaron críticas desde la UDI y, a través de un comunicado conjunto difundido esta mañana, los diputados Álvaro Carter y Juan Manuel Fuenzalida cuestionaron a Ossandón y aseguraron que con sus dichos “está logrando algo que parecía impensado, ser el principal referente de la oposición cuando ella en la práctica no existe”.

Ambos agregaron en su misiva que “los canales correspondientes no son a través del recurso fácil de la prensa, ya que de persistir en su estrategia electoral, los chilenos tendrán una profunda confusión en el evento de que el Ossandón intentase una aventura presidencial, si el senador es representante de nuestro sector o de la oposición”.

En su entrevista, el senador RN también apuntó a la estrategia actual del Gobierno, asegurando que “tiene que hacer que la gente empiece a sentir que hay tiempos mejores, porque hoy día no lo siente”.

Punto en el que coincide el diputado RN Gonzalo Fuenzalida, quien cree que aún “los tiempos mejores tienen que llegar”, pero puntualiza que el proceso “va a ser poco a poco, gradualmente, pero tienen que llegar”.

LEER MÁS