Son, en general, personas de bajo perfil, por lo que para varios puede ser un activo no estar bajo la lupa de Forbes. En su última edición, esta revista incluyó a 11 chilenos (as) con más de US$ 1.000 millones. Encabeza la lista la viuda Iris Fontbona de Luksic (US$ 15.400 millones) y la cierran los hermanos Eliodoro y Bernardo Matte, cada uno con US$ 1.000 millones.

Hay, al menos, otros 12 chilenos (as) que podrían estar ahí, según calculó La Segunda a partir del valor de sus paquetes accionarios en empresas abiertas. Manejan también inversiones en sociedades cerradas que, en la mayor parte de los casos, no fueron incluidas por ser difíciles de estimar, a excepción de compañías muy grandes o conocidas en el mercado.

Fernández León

Eduardo Fernández León es uno de ellos: posee paquetes accionarios en Entel (7,7%) y Pucobre (26,38%), valorados en US$ 241,6 millones y US$ 326,5 millones, respectivamente. A esas participaciones hay que sumar los US$ 804,7 millones que recibió por la venta de su 28,74% de Banmédica a la estadounidense UHG. Otro de sus negocios es el 17,8% del Consorcio, cuyo valor libro es de US$ 1.500 millones y el económico —si se considera un múltiplo de 1,5 veces— alcanza a US$ 2.250 millones. De ésos, US$ 400,5 millones entran al patrimonio de Fernández León.

Él ha dicho que es la “oveja negra” de la familia, porque —a diferencia de sus hermanos y su padre— nunca le gustó la agricultura. Su mayor pasión es el desarrollo inmobiliario: sabe cuántas casas se han vendido en sus condominios Las Brisas de Santo Domingo o de Chicureo. El barrio El Golf lleva su sello con una decena de edificios levantados en Presidente Riesco y Apoquindo. Según un colaborador, el negocio inmobiliario representa el 10% de sus activos, lo que se traduce en US$ 177 millones. Su fortuna asciende, entonces, a US$ 1.950 millones.

Délano y Lavín

Junto a Fernández León, los socios de Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, vendieron su 28,74% de Banmédica a UHG y recibieron US$ 400,5 millones. Fue lo último de lo que se deshicieron. Condenados en julio pasado a cuatro años de libertad vigilada por delitos tributarios reiterados, antes optaron por liquidar sus negocios regulados: vendieron la cartera de créditos del Banco Penta al Banco de Chile; la banca privada, la corredora y la AGF al Security, y los seguros generales a Liberty. A partir de esas operaciones, la dupla se quedó con US$ 1.200 millones después de pagar pasivos. Y hay que agregar los US$ 955 millones que obtuvieron de la venta de AFP Cuprum a Principal en 2012.

Délano y Lavín tienen en su poder en conjunto unos US$ 2.155 millones. Y aún tienen participación en cuatro autopistas concesionadas que van a vender.

Juan Cueto

Juan Cueto Sierra prometió que sería el sostén de la familia. Tenía siete años cuando pisó suelo chileno con su madre y cuatro hermanos, el mayor de 11 y la menor de un año. Huían de la Guerra Civil Española, que los dejó sin padre: murió fusilado por los franquistas en Colunga (Asturias), el pueblo natal de la familia, y al que honraron con una fundación que lleva su nombre.

El tercero de los hermanos Cueto Sierra cumplió con creces: es billonario gracias al 27,91% de Latam que poseen el patriarca, sus cuatro hijos y la sucesión de un quinto que murió y que vale US$ 1.887 millones. Una historia que se remonta a 1978 con Fast Air y un avión de carga y continuó con la compra de Lan, Ladeco y la fusión con Tam que aún no rinde los frutos esperados. También son socios del polo de oficinas Nueva Las Condes, una sociedad cerrada muy rentable, junto a Sergio Sarquis (Blumar), Alberto Kassis (Cial) y Marcelo Zalaquett (Etiquetas Zalaquett).

José Said

No debe hablarse del grupo Said, porque está la rama de los Said Handal, sino de la familia Said Somavía, compuesta por José Said Saffie y sus cuatro hijos.

El patriarca, que nació en Arequipa y llegó a Chile a los cinco años, ha trabajado siempre con socios. El Parque Arauco debe ser una de las compañías por donde han pasado más accionistas. El único que está desde los inicios es José Said y su tío Domingo. En el primer mall de Chile, abierto en 1982, los Said Somavía tienen un 17,5% valorado en US$ 436 millones.

Aunque el negocio más rentable de su historia es Embotelladora Andina que estaba quebrada y la compraron junto a José Antonio Garcés, Alberto Hurtado Fuenzalida y Jaime Said Demaría en US$ 5 millones. Hoy vale US$ 1.716 millones, de los cuales US$ 186 millones pertenecen a los Said Somavía, que poseen un 10,84% de la propiedad.

El BBVA, donde tenían un 16,19%, fue comprado por el Scotiabank, y como no quisieron diluirse, pusieron plata y se quedaron con el 12,02% del banco de capitales canadienses. Lo que se traduce en US$ 746,9 millones, dado que el valor del banco alcanza a US$ 6.214 millones.

Mientras, en Envases del Pacífico, la mayor empresa de envases flexibles, el 46,84% que posee la familia vale US$ 167,6 millones en bolsa.

En total, su fortuna asciende a US$ 1.536 millones.

Hurtado Vicuña

Los Hurtado Vicuña son seis hermanos que en todos los negocios participan en partes iguales, a pesar de que hay una cabeza que es Juan, a quien se sindica como el responsable en la toma de las decisiones.

Esta familia ha invertido en varios negocios junto a Eduardo Fernández León, como Entel, Pucobre y Consorcio. En la firma de telecomunicaciones, que preside Juan Hurtado, los seis hermanos son dueños de un 12,72%, lo que en bolsa vale US$ 248 millones. En Pucobre, un 26,24%, que se traduce en US$ 324,6 millones. Y además entró como principal socio de Cementos Polpaico, cuyo paquete de acciones vale US$ 130 millones en bolsa.

La inversión más relevante, sin duda, es Consorcio, donde son mayoritarios con un 42,02%, lo que arroja una valorización de US$ 945,4 millones.

En total, el patrimonio del clan compuesto por Juan, Pedro, Mercedes, Nicolás, María Victoria Hurtado Vicuña —casada con el exsenador RN Carlos Larraín— y José Ignacio asciende a US$ 1.648 millones.

Gonzalo Vial

No hay chileno que no haya comido un producto de Agrosuper, a no ser que sea vegetariano. Creada por Gonzalo Vial Vial en 1955 a partir de una productora de huevos, es la mayor empresa chilena en pollos, chanchos y pavos, de los que además fabrica cecinas.

La compra de AquaChile, a mediados de 2018, convirtió a Agrosuper en la segunda mayor salmonera del mundo.

Gonzalo Vial y sus cuatro hijos —Cristina, Pilar, María y Gonzalo— son dueños del 100% de la compañía, cuyo capítulo más oscuro fue la colusión con Ariztía y Don Pollo para acordar cuotas de producción y precios de venta de pollos durante, al menos, diez años y que provocó un daño económico por US$ 1.500 millones. Las dos primeras fueron condenadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a pagar US$ 25,4 millones cada una; y la tercera, US$ 10,1 millones. Y además ordenó la disolución de la Asociación de Productores Avícolas, el gremio que sirvió como coordinador.

Agrosuper no está abierta en bolsa. La Segunda usó una técnica rápida para estimar gruesamente su valor de mercado: multiplicar el Ebitda por entre seis y ocho veces y restar los pasivos de largo plazo. Así, la megacompañía de alimentos costaría entre US$ 2.588 millones y US$ 3.579 millones. Un súper patrimonio para Vial.

Las cinco ramas Solari

Son cinco ramas de la misma familia que tienen el control de Falabella, la empresa que más vale en la bolsa (US$ 19.552 millones), lo que automáticamente los transforma en billonarios.

La Segunda consideró la lista de los 12 mayores accionistas en la CMF, dado el aumento de capital que no suscribieron por completo las cinco ramas y que hizo bajar sus participaciones. Algunas también hicieron ventas.

Cecilia Karlezi (hija de la fallecida María Luisa Solari) posee un 10,67% en el listado de mayores accionistas de la CMF, lo que implica US$ 2.086 millones. A esa cifra hay que sumar US$ 81 millones por su paquete de acciones en la Clínica Las Condes, US$ 46 millones en Moller & Pérez Cotapos, US$ 186 millones en Enaex y US$ 3,6 millones en Cruzados. En total: US$ 2.402 millones.

El 10,33% de Teresa Solari y sus hijos Francisca y Juan Carlos Cortés vale US$ 2.020 millones en bolsa. En enero ganaron US$ 28 millones con la venta de su 15% de Inmobiliaria Manquehue, lo que en total arroja US$ 2.048 millones.

Mientras, el patrimonio bursátil del 9,71% de Reinaldo Solari y sus hijos Sandro, Piero y Carlo asciende a US$ 1.898 millones. En diciembre vendieron casi un 9% de Salmones AquaChile a Agrosuper en US$ 75,8 millones, poseen un 6% de Cemento Polpaico valorado en US$ 13 millones y pequeña participación en Azul Azul, US$ 3 millones, lo que en total arroja US$ 1.989 millones.

Liliana Solari junto a sus hijos Carlos y Andrea Heller, con su 9,38% de Falabella, acumulan un patrimonio de US$ 1.833 millones, y a título personal, Heller suma US$ 30,8 millones en Azul Azul, donde es presidente.

Juan Cúneo, el hombre al que se describe como clave en el éxito de Falabella, y sus hijas Paola y Giorgianna son dueñas de un 8,94%, según los datos de la CMF. O sea, contabilizan US$ 1.747,9 millones.

LEER MÁS
 

US$2.155

millones

Carlos Alberto Délano

y Carlos Eugenio Lavín

US$2.588

millones

Gonzalo Vial

US$1.950

millones

Eduardo Fernández León

US$2.048

millones

Teresa Solari

US$1.989

millones

Reinaldo Solari

US$1.887

millones

Juan Cueto Sierra

LEER MÁS
 

US$2.402

millones

Cecilia Karlezi

LEER MÁS