En las tantas visitas que Pablo Banfi (40), dueño de la agencia de viajes chilena KMS Travel, realizaba hace una década a Valparaíso, siempre se quedaba “con gusto a poco”. “Me preguntaba cómo podía vivir la «experiencia» de perderme entre sus empinados 42 cerros, cómo podía ser parte de la cultura de esta ciudad patrimonial. Me habría gustado no solo fotografiarme con alguno de sus tantos grafitis, sino tomar una clase con un grafitero profesional, aprender a cocinar algún plato típico con algún chef local, participar de una cata de vinos o en alguna fiesta gastronómica local”, comenta.

Bajo estas disyuntivas de viajero y habiendo recorrido el mundo como campeón de natación en su juventud, este ingeniero comercial de la Universidad de Chile, creó hace cuatro años KMS Travel, una agencia que puso su sello en la “experiencia del viajero” en Chile y el mundo.

“Al turismo aventura no hay que solo entenderlo desde el deporte y las actividades con adrenalina. El solo hecho de caminar en un paisaje único, comerse una empanada típica de la localidad, hacer un tour de astronomía con algún experto, tomar una expedición en algún rincón de la naturaleza o visitar una comunidad de los pueblos altiplánicos es turismo aventura. Mi finalidad fue ver los viajes como experiencias vividas a través de programas de estudio, cultura y deporte”, cuenta.

Saliendo

de lo típico

Con un master de turismo y hotelería en la Universidad de Barcelona y con más de una década en el rubro hotelero, Pablo Banfi dice que le resulta desafiante ofrecerle al turista “algo más” que clásicos destinos como San Pedro, Isla de Pascua o Torres del Paine. “Son lugares espectaculares que muchos quieren repetir, pero hoy muchos prefieren viajes de aventura y conocer lugares únicos que los conecten con la naturaleza, el deporte o la cultura local”, explica.

En ese sentido rescata zonas más recónditas de Chile como la localidad de Cochamó (región de Los Lagos) donde se puede convivir con la calidez de su gente. “Se puede tomar un buen mate o disfrutar de los platos cocinados a leña. Hacer treking en sus cerros empinados o disfrutar de su flora y fauna”. También, habla del sector Llanada Grande (a 52 kilómetros del río Puelo), un pequeño pueblo “paradisiaco” en medio de la Cordillera de los Andes y rodeado de ríos, lagos y cascadas.

Fuera de las fronteras, dice que los chilenos también optan por repetir los destinos turísticos. “Hay lugares clásicos que nunca dejarán de ser visitados como República Dominicana; el Caribe es una carta segura para los chilenos, pero deben atreverse a explorar otros destinos, donde el turista sea el protagonista de su viaje. En el extranjero hay infinitas posibilidades como la ruta cafetera en Colombia. Este viaje combina la cultura de sus pueblos, como el de Salento, con sus casas de colores de estilo colonial y uno de los mejores cafés del mundo”, enfatiza.

Asimismo, su agencia de viajes, miembro de Atta (Adventure Travel Trade Association), vela porque sus viajeros cuiden los destinos patrimoniales. “Hacemos un turismo responsable, aportando ala conservación y sustentabilidad de los destinos y el cuidado del patrimonio histórico de Chile”, dice.

—Por tercera vez consecutiva Chile fue premiado como el mejor lugar para realizar turismo aventura en el mundo según la World Travel Awards 2018, ¿Por qué crees que hemos alcanzado este sitial?

—Este premio se suma a reconocimientos como los de Lonely Planet, quien lo catalogó como el mejor lugar de viaje en 2017 y a Nat Geo que destacó a Santiago como la ciudad que había que visitar en 2018. Contamos con el desierto, valles, montañas, la Cordillera de los Andes con sus volcanes y cimas nevadas. Aysén con sus glaciares, ríos, fiordos y montañas es el paraíso del turismo aventura en el sur de Chile. Los paisajes, de norte a sur, atrapan a quienes quieran vivir esta geografía, ya sea con intrépidos deportes o disfrutando nuestra naturaleza y patrimonio cultural.

—Entonces, ¿Qué le hace falta a Chile para ser potencia mundial en turismo?

—Si bien regionalmente tenemos una buena reputación, con una buena mezcla de gastronomía, paisajes y buenos servicios, debemos mejorar. A través de la gestión y coordinación de la Federación de Empresas Turísticas de Chile (Fedetur) con la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se está trabajando intensamente en desarrollar la industria turística. Uno de los pilares fundamentales de este plan es potenciar el capital humano. Es fundamental en quienes hagan turismo generar vocación de servicio, que aprendan idiomas y cuenten con conocimientos técnicos y prácticos para recibir con hospitalidad al extranjero. Algunas universidades están poniendo foco en esto mejorando sus mallas académicas. Además, de apostar por los requerimientos del turista 3.0 quien busca comodidades como acceso a la tecnología y servicios que respeten el medio ambiente.

LEER MÁS
 
Más Información