“Para comprender los alcances del problema parece necesario observar más allá de las frivolidades y sinsentidos de un solo caso”.

Los detalles del denominado caso Fuente-Alba, procesado por malversación de caudales públicos por cerca de $3.500 millones, han causado comprensible indignación. Más allá de la calificación que haga la justicia al respecto, las declaraciones del propio ex jefe del Ejército, así como de otros ex funcionarios de la institución, dan cuenta al menos de una utilización abusiva de los gastos reservados de los cuales la institución dispone —al igual que las restantes Fuerzas Armadas y de Orden— para tareas de seguridad e inteligencia.

Para comprender los alcances del problema, sin embargo, parece necesario observar más allá de las frivolidades y sinsentidos de un solo caso. Sobresale, en primer lugar, la inacción y pasividad de la autoridad civil, que no habría advertido al menos que el estilo de vida del general evidentemente no se condecía con sus ingresos. Quien era ministro de Defensa cuando el general fue elegido para el cargo, Francisco Vidal, ha reconocido que no se revisaron sus antecedentes patrimoniales antes de nombrarlo. Quienes lo sucedieron no han dado explicaciones o lo han hecho de manera parcial e insuficiente, más todavía cuando eran los encargados, por ejemplo, de autorizar cada uno de los viajes de los comandantes en jefe al extranjero.

Tampoco ha habido esfuerzos reales por mejorar el sistema de rendición de gastos reservados, evidentemente fácil de engañar. Ni, en general, de dotar a las FF.AA. de mecanismos de control, transparencia y probidad equivalentes a los de otros ámbitos de la administración del Estado. Dicha responsabilidad es común a prácticamente la totalidad de los ministros de Defensa y, en general, a la clase política, que se ha negado a revisar este tema con la racionalidad que amerita. El episodio de los gastos reservados de Carabineros en la discusión del presupuesto 2019, que la oposición intentó eliminar por completo y el oficialismo defendió en el TC, da cuenta de dicha liviandad. Recién el actual ministro ha dado pasos en el ámbito del control y la auditoría interna, aunque los contornos que establece la autonomía constitucional de las FF.AA. hacen que el alcance de dicho esfuerzo sea limitado.

Hay en este episodio, por último, antecedentes que van más allá de la conducta personal del general acusado. Que en la residencia de éste hayan trabajado 21 funcionarios del Ejército, cumpliendo funciones domésticas; que entre los beneficiarios de los sobresueldos, según menciona Fuente-Alba, haya estado el general Óscar Izurieta, que al mismo tiempo ejercía como subsecretario de Defensa; o que este mal uso de los gastos reservados haya sido aceptado y validado por los distintos comandantes en jefe, da cuenta de una cultura institucional que no está a la altura de los estándares de probidad, transparencia y adecuado uso de los recursos públicos.

LEER MÁS
 

El alcalde Joaquín Lavín, cuenta la prensa, medió exitosamente con la comunidad de un edificio de su comuna y consiguió que una familia pudiera vivir allí con su mascota, un bulldog francés que es fundamental para la salud de una de las integrantes de la familia. Hay quienes han propuesto al edil de Las Condes como una buena carta de la centroderecha para la próxima elección presidencial, pero creo que sería mezquino. Apropiarnos del talento negociador y las habilidades blandas del alcalde, incluso para una función tan delicada como Presidente de Chile, sería un desperdicio para la humanidad entera.

¿Cómo no va a haber un organismo internacional, en Suiza o Nueva York, que requiera de tamaña proactividad? ¿Algún alto comisionado de la ONU, por decir algo? Tengamos mirada global. Ahora mismo, en París, la gata de Karl Lagerfeld acaba de recibir una herencia de US$ 150 millones y necesita urgente una persona buena y comprensiva que la oriente. Perdóneme alcalde, pero usted está pintado para esa labor.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Defensa nacional

Señor Director:

Las últimas informaciones relativas al mal uso de fondos reservados en lo que se conoce como el caso Fuente-Alba confirman que las prioridades establecidas por el ministro Espina y su equipo eran las correctas. Por ello me refiero al foco que se dispuso en el control y auditoría interna, y en el correcto uso y gestión de los fondos que el Estado dispone para la defensa nacional. Junto a lo anterior, e igualmente importante, está el trabajo que el Ministerio de Defensa viene realizando con el Congreso con el fin de establecer una estructura de financiamiento que sea por todos aceptada.

El financiamiento de la defensa es un tema muy importante, pero más aún es el control interno y gestión administrativa de la estructura de la defensa nacional. Si ello no está funcionando adecuadamente, es difícil pedirle a la opinión pública tranquilidad respecto del tema y se hace complejo avanzar en otros aspectos de la modernización de este ministerio y los institutos armados.

Independiente de lo anterior, es justo reconocer que el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea siguen operando sin descanso, dando seguridad y protección a Chile y sus habitantes. El trabajo que han realizado tanto en el sur como en el norte de Chile habla de Fuerzas Armadas polivalentes y comprometidas, que no sólo son capaces de defender la soberanía e intereses nacionales donde sea que estén ubicados, sino también son capaces de asistir a sus compatriotas cuando el fuego y las inundaciones hacen de las suyas o hay personas que socorrer.

Richard Kouyoumdjian Inglis

Plantar árboles

Señor Director:

Ya no es noticia que Chile es uno de los países más perjudicados por los efectos del cambio climático. No sólo nos estamos secando rápidamente; además, nos estamos quemando a pasos agigantados, lo cual afecta directamente la productividad de nuestros suelos. Como se sabe, un país que destruye sus suelos es un país que se destruye a sí mismo, esto debido a que el suelo representa el capital de la tierra.

Así, tras los incendios ocurridos en 2017, y probablemente tras los incendios actuales, Conaf simplemente no cuenta con los recursos suficientes para impedir la erosión y desertificación que azota las miles de hectáreas incendiadas. Ello se traduce en suelos que permanecerán improductivos por muchas décadas, e incluso siglos. Entonces surge la pregunta: ¿qué país les estamos dejando a los chilenos que aún no han nacido? Al momento, 80% de nuestro territorio se encuentra afectado por algún grado de erosión y desertificación, y de no actuar ahora, terminaremos como, por ejemplo, Madagascar, un país totalmente degradado. Por ende, es urgente incrementar el presupuesto de Conaf para recuperar los millones de hectáreas desertificadas que tenemos y así recuperar nuestros suelos, el recurso más importante que tenemos. Siguiendo el ejemplo de países como Estados Unidos, India, China, Australia, y muchos otros, el mensaje es claro: los chilenos debemos plantar árboles.

Pablo A. García Chevesich

Ph. D., Hidrólogo

Fuego infernal

Señor Director:

Se nos va febrero, con ese calor infernal y ese viento que ha esparcido, además del fuego encarnizado de Vulcano, rumores de intenciones siniestras de alguien tocando la lira mientras parte de nuestros campos arden en llamas. Las especulaciones de levantar sobre las cenizas un nuevo imperio no son nuevas y, que sean entre pinos y eucaliptus o entre mezquindades y ganancias políticas, puede oler peor que un bosque quemado. Sólo los hijos de su ex mujer (Venus), Cupido y Anteros, pueden volver a reverdecer el amor entre el fuego y la arboleda, y su imposible correspondencia.

Álvaro Lira

Iglesia y servicio

Señor Director:

El Evangelio de hoy nos recuerda que quien desee ser el primero, debe hacerse servidor de los demás. Como fieles, esperamos que la vocación sacerdotal y religiosa de nuestros pastores sea fiel reflejo de dicho mensaje. Por ello se vuelve necesario que la jerarquía, como aquellos laicos que gozan de posiciones de privilegio en su seno, vivan su vocación de servicio con humildad, sin esperar reconocimientos ni títulos.

La actual situación de la Iglesia es muestra del olvido de dicho mandamiento. Los abusos perpetrados, así como las actitudes en las que se ha incurrido, dejan entrever la existencia de una competencia interna en la cual se buscan y anhelan puestos y figuración.

El Papa Francisco nos ha pedido primerear en el compromiso de la misión evangelizadora, pero no debemos olvidar también primerear en el compromiso de un servicio puro, sencillo y caritativo.

Diego Molina Conzué

LEER MÁS