Desde que se conoció el fallo del juez Alejandro Madrid, el 30 de enero pasado, tres menciones ha realizado en Twitter Juan Pablo Beca Frei, nieto de Eduardo Frei Montalva, sobre la muerte de su abuelo.

La primera vez fue el 3 de febrero: “Muy buena columna de Ascanio Cavallo. Me interpreta plenamente”, posteó sobre una publicación que fue duramente criticada por la familia Frei y por la DC. El texto del periodista cuestionaba la fortaleza del fallo que establece el homicidio simple y decía que “el marco y el clima del delito están en el ethos de la DC”.

Cuatro días después, Beca Frei tuvo una intervención similar: “Comparto plenamente la opinión de Luis Larraín (LyD), y lo hago después de haber leído el fallo completo con la mayor objetividad posible. Lo digo como abogado y nieto de Eduardo Frei”. Esto, sobre otra columna publicada —esta vez en El Líbero— que decía: “Se cayeron todas las hipótesis del homicidio y el juez Madrid no tuvo el coraje de reconocerlo y dejar caer la acusación”. La tercera mención fue ayer, cuando compartió una entrevista que él mismo dio a El Mercurio titulada “No hay ninguna prueba de que a mi abuelo lo mataron”. En ella, afirma que “nunca, nunca, nunca” escuchó de boca de su fallecida madre, Isabel Frei Ruiz-Tagle, plantear alguna sospecha sobre la muerte. Estas declaraciones las dio en medio de la arremetida de la familia Frei, que espera que la Corte de Apelaciones reconsidere el caso como homicidio calificado y no simple.

La seguidilla de comentarios del director del Centro de Ética y Responsabilidad Social Juan Pablo II de la UC de Temuco —casado hace 23 años y que también es columnista del diario Austral de esa ciudad— no es sorpresiva para la familia. Los Beca Frei han sido críticos de la tesis del homicidio. De hecho el padre del abogado, el médico Juan Pablo Beca Infante, participó en dos cirugías de Frei Montalva en 1982, y el 18 de diciembre del año pasado declaró por el caso. “Desde el momento en que se planteó la duda de muerte, y que fue alrededor del año 2000, yo le expresé a la hermana (Carmen) de mi señora que estaban equivocados, que no tenía ningún sentido”, fue parte de su relato. Y añadió: “(Lo del asesinato) yo no lo creo; mi señora y mis hijos tampoco lo creen y esto se lo puse por escrito a Eduardo Frei hijo en una carta, en que le expliqué lo que yo sabía, y que médicamente no tenía ninguna duda respecto del tema de la muerte de don Eduardo Frei, pues tengo la absoluta convicción de que su muerte se debió solo a una complicación médica”.

Incomodidad en el clan

Las discrepancias de los Beca Frei han generado incomodidad en el emblemático clan. Tras la declaración de Beca Infante ante Madrid, a Eugenio Ortega Frei, hijo de Carmen Frei, le preguntaron su opinión sobre el testimonio del médico. “Sobre Beca no voy a dar ninguna opinión”, dijo a El Mercurio. Y ante una contrapregunta respondió: “Paso. No voy a perder un minuto hablando de eso”. Una reacción similar tuvo su madre. La ex senadora afirmó que “lo planteado por el doctor Beca no constituye una novedad. No es más que la creencia que ha sostenido en los últimos 10 años sin conocer los antecedentes y avances de la investigación judicial (...). No ha querido modificar su punto de vista, ha mantenido su posición, no obstante las evidencias reunidas en el trabajo de los tribunales de justicia”.

Mientras en la directiva han evitado hablar sobre las divisiones del clan, hoy el diputado Gabriel Silber señaló: “Esperaría de la familia Beca que lea lo macizo del fallo. Hubiéramos esperado un compromiso con la verdad y la justicia, y no que se pongan en la vereda de la impunidad. Cuesta entender su campaña artera de descalificación a la justicia, más viniendo de parientes de la víctima”.

Juan Pablo Beca Infante, médico.

Juan Pablo Beca Frei, abogado.

LEER MÁS
 

“No, yo nunca. Pero yo creo que es legítimo que ciertos parlamentarios o políticos, autoridades, planteen su disposición a ser candidatos”, respondió el presidente del Senado, Carlos Montes (PS), sobre si considera postular a La Moneda.

El tema fue abordado en radio en Pauta, a raíz de que distintas figuras de oposición han mostrado su interés por correr en la próxima elección, como el actual senador PS José Miguel Insulza.

“Yo nunca me he planteado en esos términos, no es mi tema. Y lo prioritario hoy está en otro lado, más que en levantar candidaturas”, dijo. “No descalifico los liderazgos”, afirmó, pero advirtió que “el tiempo ahora es distinto, es fortalecer a la oposición” y “revincularse a las demandas de los ciudadanos”.

A su juicio, “2019 es un año muy importante para la oposición” en “precisar sus propuestas” y “avanzar en la coordinación”. Así, destacó que en 2018 en la reforma tributaria “la oposición fue clarísima y unida” en la elaboración del documento de 8 puntos, sobre cuya base el Ejecutivo y los partidos se sentaron a negociar; que en la previsional, hubo un reclamo de todo el sector en cuanto a que “el Gobierno no ha abierto el diálogo”; sobre los cambios en educación, que el Ejecutivo ha hecho “maniobras mediáticas” y que en lo laboral, hubo “una reacción muy unitaria de no aceptar el cambio que se plantea en indemnización”.

Sobre lo señalado en Pulso por el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), de que decir a todo que no, no es suficiente para ser alternativa de gobierno, Montes comentó que “él no está de acuerdo con los contenidos (...). Una cosa es conversar y otra es que eso signifique tener que aceptar lo que plantea el Gobierno. La tributaria no le aporta nada al país como está planteada”.

LEER MÁS