“Será imprescindible que el entusiasmo por el transporte ferroviario vaya acompañado, cuando sea el momento, del presupuesto necesario”.

En una encuesta de satisfacción realizada en noviembre pasado, los usuarios del MetroTren calificaron el servicio con nota 6,3, destacando especialmente la rapidez del transporte y su impacto en el ahorro de tiempo de viaje. El servicio suburbano, que recorre 20,8 kilómetros entre la estación Alameda, y Nos, al sur de San Bernardo, fue inaugurado a mediados de 2017 y el año pasado transportó cerca de 20 millones de pasajeros, con máximos de 80 mil al día, permitiendo a EFE, junto al crecimiento de otros servicios, batir un récord en el número total de viajeros movilizados a lo largo de Chile.

Es evidente el aporte que el servicio ha brindado a la movilidad y la calidad de vida de los habitantes beneficiados. Más de la mitad de quienes utilizan el tren combinan con el metro o con buses, lo que reafirma su rol como parte del sistema de transporte público del Gran Santiago. Confirma también el acierto de la decisión, a mediados de la década pasada, de apostar por los ferrocarriles suburbanos, partiendo por Merval, en Valparaíso, y siguiendo con los servicios Santiago-Rancagua y Concepción.

Resulta importante observar estas experiencias al momento de priorizar las inversiones de la ferroviaria estatal. Recientemente, el presidente de la compañía ha admitido que la construcción de un tren de pasajeros a Valparaíso o Viña del Mar no cumple con los requerimientos de rentabilidad social que exigen las inversiones públicas, por lo que han decidido privilegiar su proyecto para potenciar el transporte de carga a San Antonio. Un consorcio de capitales chinos ha presentado, la semana pasada, un proyecto paralelo para construir un tren de carga y pasajeros que conectaría Santiago, San Antonio y Valparaíso. Si el Ministerio de Obras Públicas lo declara de interés público, la iniciativa podría ser licitada, pero se trata de un riesgo que debiera ser asumido por la empresa que se adjudique dicha subasta.

Distinto es el caso de los proyectos de MetroTren a Melipilla y a Batuco. El primero de ellos, con un trazado de 61 kilómetros y una demanda estimada de 31 millones de pasajeros al año, se encuentra en las últimas fases de su aprobación ambiental, que se espera consiga durante 2019. Tras ello será necesario conseguir el financiamiento, que alcanza, según los estudios de ingeniería, a US$ 1.100 millones. El tren a Batuco, de 27 kilómetros y un costo de US$ 623 millones, está algo más retrasado, pero enfrentará desafíos similares. Ambos ofrecen beneficios que, como ocurre en el caso de Nos, parecen justificar la conveniencia del financiamiento estatal para su construcción y operación. Las autoridades de transporte han promovido con fervor el fortalecimiento del transporte sobre rieles, pero será imprescindible que dicho entusiasmo vaya acompañado, cuando sea el momento, del presupuesto necesario.

LEER MÁS
 

—Estoy preocupado. Esta emergencia se nos está yendo de las manos —me dice Walter Alberto, con ceño adusto.

—El Gobierno dijo que lo peor de los incendios ya pasó, y en el norte ya está llegando la ayuda.

—¿Ves? Tu tampoco entiendes la gravedad del problema.

—¿De qué estás hablando?

—De Apoquindo, Rosario Norte y Presidente Riesco. Puede que la crisis de los scooters motorizados no se haya notado todavía porque es febrero, pero en marzo, con las veredas llenas, puede ser una hecatombe.

—¿Será para tanto?

—Ni te lo imaginas. Puede haber muertos en las calles, y no lo digo en sentido figurado.

—Habrá que regularlos entonces. Como la Ley de Convivencia Vial o la Ley Cholito, que funcionan estupendo.

—No te burles, Jota Jota. Lo siento por el alcalde Lavín, pero la única solución que veo es decretar Estado de Excepción en Las Condes y poner un general al mando.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Emergencias

Señor Director:

Muchas emergencias se transforman en grandes tragedias, algunas de las cuales, sin duda, pudieron preverse. Chile no está ajeno. Somos el país más sísmico del mundo y si nuestras emergencias de terremotos no se transforman en grandes tragedias como en otras latitudes, es porque estamos muy bien preparados. La buena arquitectura y la buena ingeniería, junto a normativas exigentes y a infraestructura adecuada, lo han evitado.

Debiéramos entender lo mismo para enfrentar tanto los grandes incendios forestales como las lluvias e inundaciones provocadas por el cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Nuestra infraestructura es deficiente y no está suficientemente desarrollada para soportar estas emergencias, que seguirán ocurriendo y que sí se han convertido en tragedias.

Es imperioso que dediquemos parte de nuestro esfuerzo a prevenir y prepararnos, a anticiparnos a los problemas que hemos lamentado estos últimos años. Dotar a la Conaf de todos los elementos necesarios —tanto terrestres como aéreos— para combatir los grandes incendios, y construir obras que permitan soportar aluviones y ser resilientes a inundaciones violentas y devastadoras, debiera estar en las prioridades del Estado en forma permanente.

Las pérdidas en infraestructura son millonarias, y las humanas, irreparables. Cualquier inversión en esta materia será amortizada rápidamente y eficazmente si tomamos las medidas adecuadas con anticipación.

Yves Besançon Prats

Past president Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

Incendiarios

Señor Director:

No es lo mismo ser pirómano, incendiario, imprudente, antisocial o terrorista. Cuando los incendios no se generan de manera espontánea, es necesario diferenciar los perfiles de los posibles autores. La piromanía es una patología, pero su prevalencia es la más baja de todas. Se caracteriza por la provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión. El pirómano siente tensión o excitación afectiva por el fuego, siente placer y gratificación al provocar incendios o ante sus consecuencias.

El incendiario es más común. Genera fuego con fines utilitarios, puede ser para vengarse de alguien o como expresión de lucha de bandas, ocultar un crimen, destruir un bien preciado o generar una distracción (quemar un auto para robar un banco).

El imprudente es la causa más recurrente. Genera fuego por descuido o negligencia (quemar rastrojos, lanza un cigarro o dejar una fogata mal apagada). Es fácil de modificar: se mejora con educación.

El antisocial hoy es el más peligroso. Puede pasar desapercibido, pero es capaz de quedarse con un vuelto por un pago mal realizado, echarse un producto en el bolsillo en el supermercado, tocar y abusar de una menor en el metro, y en este contexto, prender fuego para llamar la atención y sentirse poderoso. El narcisismo del antisocial le lleva a buscar la popularidad, especialmente cuando ha logrado cautivar la atención de los medios de comunicación.

El terrorista busca generar miedo y temor en la población para lograr un objetivo a través de la acción del fuego. Por ejemplo, presionar a los agricultores chilenos a abandonar La Araucanía, como ocurrió con el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay. Para prevenir efectivamente cada hecho se debe considerar que cada perfil requiere de una intervención diferente. Mientras todos se consideren como lo mismo, los incendios continuarán.

Mauricio Valdivia Devia

PhD. Investigador UNAB

Ninguneo

Señor Director:

Este 12 de febrero fue el colmo. El ministro de Defensa desautorizó, sin ningún amparo legal, a la autoridad militar, el contraalmirante Carlos Huber, quien, claramente por un tema de seguridad y mejor empleo de los medios bajo su mando, dispuso el toque de queda en las comunas alrededor de Concepción.

Nuevamente, por culpa de los políticos y la política, denostamos y ninguneamos gratuitamente a una autoridad militar. En la radio Bío Bío todos los chilenos (y el mundo entero) pueden escuchar el audio donde el contraalmirante claramente señala: “[…] producto de los fuegos que tuvimos anoche en forma simultánea, prácticamente en el mismo tiempo, cuatro focos de incendios importantes… he decidido que a contar de hoy día en la noche vamos a tener toque de queda en las comunas alrededores de Concepción y Talcahuano que están en Estado de Excepción […]”. Ahora, poco importa cómo se solucione este impasse, el daño, una vez más, ya está hecho.

Christian Slater Escanilla

LEER MÁS