La familia Frei respondió hoy al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien ayer respaldó a los médicos y profesores implicados en el fallo de primera instancia por el homicidio de Eduardo Frei Montalva.

El académico escribió una columna en “El Mercurio” titulada “La UC y el Presidente Frei Montalva”, donde defendió el rol de su casa de estudios en la autopsia del ex Presidente y justificó el accionar de los facultativos Helmar Rosenberg y Sergio González, condenados como encubridores. Además apoyó al subsecretario Luis Castillo, quien fue aludido en el fallo por no haber entregado oportunamente a la familia los antecedentes de la autopsia.

“Confiamos en la completa inocencia de nuestros médicos y profesores de Medicina, quienes fueron llamados a colaborar por el equipo de médicos tratantes, todos ellos de la confianza de la familia Frei”, escribió Sánchez, quien precisó que ellos sólo participaron en la autopsia.

Eugenio Ortega Frei, nieto de Frei Montalva e hijo de Carmen Frei, dijo a “La Segunda” que “no parece coherente señalar que ‘solidariza con el dolor de la familia' y a la vez indicar que confía en la completa inocencia de los médicos de la Universidad Católica”.

En su crítica también apuntó a los silencios de la UC. “Le recuerdo al rector que los médicos fueron acusados, procesados y condenados por un juez de la República. El rector no asume que médicos de la UC realizaron una autopsia de forma ilegal. No asume que, el año 2000, la universidad dijo que no había exploración ni autopsia en la UC. Y el año 2002, a través de una fuente anónima, la familia se enteró de estos antecedentes”, dijo Ortega.

“No señala el rector que el Hospital Clínico de la UC eliminó los órganos extraídos a Eduardo Frei Montalva sin siquiera preguntar a la familia de esta situación. No asume el rector, que la PDI, por orden del juez Madrid tuvo que allanar la Universidad Católica para encontrar los antecedentes. Aunque le moleste al rector seguiremos insistiendo que la Universidad Católica nunca colaboró”, añadió.

Además, apuntó directamente a Rosenberg y sus nexos: “Nada señala el rector Sánchez, de la estrecha relación que tenía el Hospital Clínico de la UC, y particularmente el doctor Rosenberg, que hoy defiende, con el jerarca de la Colonia Dignidad, Harmut Hopp”

—¿Entonces uds. ven una suerte de “negacionismo” en el rector?

—Las palabras del rector no asumen la realidad, son lamentables y juegan con la fe pública. Además, resulta particularmente de mal gusto a que se refiera de gestiones con la familia, particularmente con mi padre fallecido, sin que él pueda manifestar hoy lo que verdaderamente sucedió… Hay una defensa corporativa de los médicos y que lo han hecho reiteradamente en los últimos 15 años. Es lamentable que el rector privilegie defensas corporativas frente a la búsqueda de la verdad en el asesinato de un ex Presidente.

Quien también se refirió, escuetamente, a las palabras de Sánchez fue Marta Larraechea, ex Primera Dama y esposa de Eduardo Frei Ruiz Tagle: “Nada más lejos de nuestro pensamiento”, comentó a La Segunda.

Directiva DC: “Hay un negacionismo”

Las críticas a Sánchez no sólo vinieron desde la familia del asesinado ex Presidente, también reaccionó la directiva de la Democracia Cristiana.

“Notoriamente hay una persistencia por parte del Rector de no tratar las cosas por su nombre. Acá hay una condena donde están implicados dos académicos de la UC y él está detrás de que ambos sean eximidos de responsabilidad. Hay un negacionismo sobre lo contundente del fallo”, opinó el vicepresidente del partido, Rodrigo Albornoz, quien añadió, sin identificar a responsables, que “hay una campaña de desprestigio sobre la verdad establecida, sobre el tribunal, sobre el fallo”.

A su vez, el secretario nacional DC, David Morales, comentó que “lo único que quiero decirle a la Universidad Católica es que de una vez por todas esté a la altura de su historia, haga un reconocimiento, un mea culpa por todo lo que hicieron y que dejen de tratar de tapar el sol con un dedo”.

LEER MÁS
 

A principios del próximo año, el ministro Lamberto Cisternas cree que el caso Frei llegaría a manos de la Sala Penal de la Corte Suprema.

Cisternas, quien es vocero del máximo tribunal e integra esa sala, en conversación con Radio Pauta, dijo que a veces en estos casos trata de “no contaminarse” para evitar prejuicios antes de pronunciarse. De hecho, admitió que no había leído la entrevista del ex juez Patricio Valdés, quien en La Tercera señaló que en el fallo, en primera instancia de Alejandro Madrid, no veía “pruebas de un delito”.

No obstante, el ser consultado por la periodista Josefina Ríos sobre cómo los jueces enfrentan la presión pública sobre el caso, Cisternas dijo que “vamos a ver cómo tenemos amarrados los pantalones… Es bastante frecuente que tengamos sobre la mesa casos complejos... y hay que analizarlos a fondo”.

El ministro además dijo que “la forma en que (el fallo) está planteado por el juez Madrid ha dado lugar a un intenso debate y eso es bueno porque la comunidad jurídica está atenta… Puede ser, yo especulo, que él (Madrid) haya ido por la idea del envenenamiento y cuando comprobó que no, entonces se desvió a un homicidio simple... y dijo mire aquí algo hubo y, por ese algo, tenemos que necesariamente condenar”.

LEER MÁS