10 Tanker

A bordo de un helicóptero, sobrevolando Tirúa y punto de aterrizar en Cañete, se encontraba al cierre de esta edición Carlos Huber Vio (54), quien este año asumió el grado de contraalmirante de la Armada, el mismo que tenía su padre, Ernesto Huber Von Appen, antes de que lo pasaran a retiro en 1985. Ahora en cambio, 40 días después de su flamante nombramiento, a Huber Vio el gobierno de Sebastián Piñera le entregó una nueva misión, como jefe de la Defensa Nacional para el Estado de Excepción Constitucional en el Biobío, a cargo del control de los incendios forestales que azotan la zona. La misma misión de otros dos oficiales de Ejército en La Araucanía y los Ríos.

Egresado del Colegio Sagrados Corazones de Viña del Mar y con un título de Ingeniería en Armas de la Academia de Guerra Naval, el nombramiento de Huber Vio también se explica porque en la actualidad es comandante de la Segunda Zonal Naval, que funciona en Talcahuano. Antes había sido comandante de un patrullero, el PSG78 Sibbald, y dos buques de abastecimiento, el BMS Merino, destinado a los submarinos, y el AO Araucano, un petrolero.

En peligro

Cuando estaba a cargo del Almirante Merino, recuerda un amigo y camarada, enfrentó peligro mortal: En febrero de 2010, mantuvo amarrada su nave al muelle en San Vicente ante el inminente tsunami. No podía salir a mar porque tenía problemas en los motores. La maniobra, que enfrentó todo el tiempo a bordo, impidió que el BMS Merino fuera arrastrado al interior de la ciudad.

Su padre, en cambio, tuvo a su cargo los destructores Williams y Riveros. Esto último es lo que recordaba en 2007 el entonces comandante en jefe Rodolfo Codina. Decía que a Huber Von Appen lo tuvo de jefe en el Williams y luego en el Riveros, esta última vez a fines de 1978, en el viaje al canal Beagle. Se suponía que a las 4 AM del 23 de diciembre los argentinos actuarían. Cuando iban para allá fueron informados del desvío de los buques extranjeros.

Huber Von Appen también fue investigado por la desaparición de Jaime Aldoney en 1973, en su calidad de comandante de la Aviación Naval, pero fue absuelto.

En el currículo que ofrece la página web de la Armada sobre Huber Vio no hay mención a que haya estudiado Derecho. Pero en 2006 él publicó en la Revista de Marina, cuando era oficial del Estado Mayor, un artículo sobre «La responsabilidad del comandante en los crímenes de guerra», donde dice que “el hecho que una infracción al derecho internacional de los conflictos armados (DICA) haya sido cometida por un subordinado, no exime de responsabilidad penal a su comandante, si éste sabía o poseía información que le permitiera concluir que ese subordinado estaba cometiendo o iba a cometer tal infracción o si no tomó todas las medidas para impedir o sancionar la infracción”.

Ayer, Huber Vio sostuvo una reunión con el intendente Jorge Ulloa —con quien hoy sobrevolaba Tirúa—, a la salida de la cual indicó que la prioridad será “la prevención de incendios en el sur, donde se está trabajando con Conaf (...) la idea es que la población esté tranquila y se van a tomar todas las medidas de seguridad para eso”. Esta mañana se indicó no entregaría más declaraciones.

Experiencia de Valparaíso

Es la segunda vez en los últimos 5 años que oficiales de la Armada se hacen cargo de la Defensa debido a un incendio. La anterior ocurrió debido al fuego que azotó los cerros de Valparaíso a comienzos de 2014. El sábado 12 de abril de ese año, durante la noche, la Presidenta Michelle Bachelet decretó la medida, cuando habían sido destruidas cien viviendas y una mil familias habían sido evacuadas de la parte alta de la ciudad. El entonces ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció que “a cargo de la emergencia queda el jefe de la Primera Zona Naval, el contraalmirante de la Armada Julio Leiva”. En la actualidad Julio Leiva es el comandante en jefe de la Armada.

Ahora, según explica la Conaf, en la zona que quedó a cargo del contraalmirante Carlos Huber hay un incendio en la comuna de Quilaco, con 140 hectáreas afectadas por el fuego. Ahí trabaja una brigada de Conaf y se espera tenerlo controlado durante el día, porque las condiciones climáticas han mejorado, disminuyendo la temperatura. El otro incendio se encuentra en Colico, y éste ya habría sido controlado. Ahí se consumieron 800 hectáreas.

Medios de combate

El Intendente de la Región de La Araucanía, Jorge Atton, junto al Director Ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo, y el Coordinador Regional de Incendios Forestales, Eduardo Vial, informaron que actualmente hay 28 aeronaves combatiendo incendios sólo en la IX región, provenientes de Conaf, Onemi y el Ejército, a las que se suman 7 de empresas privadas. Y que además, hay 500 brigadistas de Conaf y del Ejército, más 635 de empresas forestales, y que todos ellos están siendo apoyados por maquinarias públicas y del sector privado.

Entre las naves destacan el avión estadounidense DC-10 Air Tanker, una aeronave especializada en incendios forestales que puede alcanzar los 277 kilómetros por hora, de 55 metros de largo y una capacidad de carga de aproximadamente 40 mil litros de agua o retardante, que puede ser liberada en 8 segundos. También el avión no tripulado de la Fuerza Aérea, Hermes 900. Alcanza 200 kilómetros por hora y puede sobrevolar una zona específica durante prolongados periodos, transmitiendo información de manera simultánea permitiendo con ello realizar misiones de socorro y atender situaciones de desastres naturales como el terremoto y maremoto del 2010, pesa 970 kilos y tiene una capacidad de llevar una carga útil de 300 kilos.

Además, el helicóptero ruso Kamov está participando del combate desde fines de enero y cuenta con un sistema infrarrojo de supervisión térmica y es capaz de alcanzar más de 700 kilómetros por hora, tres veces más que un helicóptero convencional. Además puede volar en medio de altas temperaturas y tiene una capacidad de carga de 4.500 litros.

El aporte de los privados

Juan José Ugarte, presidente de Corporación Chilena de la Madera (Corma) por su parte, sostiene que distinto a las cifras de Corfo (que incluyen todo tipo de superficies quemadas), la situación en las empresas forestales “en términos de superficie dañada y de capacidad de combate del fuego, podemos resaltar que el nivel de ocurrencia de incendios mantiene el estándar de años anteriores. En cuanto a la superficie dañada hemos desarrollado durante todo el año una labor preventiva muy importante con las redes sociales comunitarias”.

Los recursos técnicos con los que cuentan las empresas forestales durante este periodo incluyen 24 aviones, 24 helicópteros, 3 mega helicópteros para el traslado de 10 mil litros de agua, 2500 brigadistas, además del trabajo preventivo con el que trabajaron este año que contó con 24 cámaras robot para la detección automática de incendios y 188 torres de vigilancia y detección de incendios.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

De acuerdo a la Conaf, en la Región de La Araucanía, se han registrados 546 incendios en lo que va de 2019, lo que representa un 9% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 602. Sin embargo, hay un 38% más de superficie afectada, que hoy totaliza 12.945 hectáreas. El año pasado, fueron 9.404.

Respecto de la situación actual, hay 23 focos en combate concentrados en la zona de Galvarino, en la provincia de Cautín, con 11.318 hectáreas afectadas. La Onemi confirmó 32 viviendas destruidas, 44 albergados, 118 damnificados, 6 lesionados y 2 fallecidos.

Desde la Conaf aclaran que todavía no han determinado a qué corresponden las áreas afectadas, es decir, no existe aún información desglosada respecto de bosques, cultivos, pastizales o vegetación nativa.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad