“Parece necesario que las colectividades ofrezcan un ejemplo de las mejores prácticas y estándares laborales”.

Un artículo de “La Segunda” describió ayer la situación de los trabajadores de cada uno de los partidos políticos: cuántos son y cuáles son sus condiciones laborales. El número de funcionarios oscila entre la veintena en las colectividades más grandes (22 en la UDI, 20 en el PS o 19 en RN), hasta tres o cuatro en los partidos más pequeños, como el PH (cuatro) o el PRI (tres). Y el gasto en personal, según los balances disponibles en el Servicio Electoral (Servel), varía entre los 581 millones de pesos anuales que desembolsaron los socialistas, o los 550 millones de pesos de la UDI, hasta los diez millones de pesos que erogó el PRI (todo según cifras de 2017).

De acuerdo con los informes del órgano electoral, son pocos los funcionarios estables y la mayoría de las colectividades —a excepción de las más grandes, que se administran como una empresa— ofrece empleos precarios, en los que las contraprestaciones se hacen con boleta de honorarios y las cotizaciones de seguridad social quedan en manos de los propios trabajadores. A su vez, sólo dos de los partidos, la DC y el PS, cuentan con un sindicato, porque en el mundo político también existe la tendencia de externalizar servicios con el fin de no engrosar su personal de planta.

Según han observado algunos especialistas, la conflictividad laboral en los partidos políticos no es excepcional si se compara con empresas del mismo tamaño en el mundo privado. Tampoco el número de conflictos laborales o previsionales es significativamente distinto, al menos en los últimos cinco años. Sólo el PC acumula un número más elevado de juicios por despido injustificado (24), aunque se trata de demandas solidarias originadas por la crisis de la Universidad Arcis, ligada al partido. En el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, en tanto, en el mismo quinquenio aparecen 21 causas en contra de los partidos por no pago de cotizaciones de isapres, AFP o seguros de cesantía.

La situación de empleo precario en la que se encuentran los trabajadores de los partidos políticos puede haber resultado incluso comprensible hasta hace algunos años, cuando estas colectividades no contaban con recursos regulares para funcionar y destinaban sus esfuerzos de recaudación, principalmente, a costear las campañas. Las reformas políticas de 2015, sin embargo, ofrecieron a los partidos un aporte fiscal permanente (6.447 millones de pesos en 2018, a repartir entre 28 partidos) precisamente para facilitar el funcionamientos de éstos. En esta circunstancia, y ad portas de la discusión en el Congreso de un nuevo proyecto de reforma laboral, parece necesario que las colectividades no sólo adecúen las condiciones de sus trabajadores a los estándares que se reclaman para el resto de las instituciones, incluido el Estado, sino que ofrezcan, además, un ejemplo de las mejores prácticas laborales.

LEER MÁS
 

El Presidente Piñera compartió en Instagram una foto en la que aparece, en sus vacaciones, vistiendo una bata de levantarse. La imagen ha causado inquietud en las redes sociales, sobre todo por el atuendo del Mandatario. ¿Será para tanto?

Hay quienes han construido su fama y fortuna vestidos en bata. Hugh Hefner es el más obvio. Pero también Winston Churchill, que en 1942, en plena Segunda Guerra, posó en pijama al lado del general Eisenhower. O Kurt Cobain, que se casó con Courtney Love, en 1992, vistiendo una bata a cuadritos celestes y blancos. Otras imágenes, en cambio, no han envejecido tan bien. El caso más recordado es el ex senador Beltrán Urenda, que en 1993 dio una entrevista en bata y recién despertado de la siesta. También el ex futbolista Rafael Olarra, o Florcita Motuda, el día de su juramento en el Congreso, son ejemplos que preferiría olvidar. Yo opino que, después de la escena de Kim Novak en “Vértigo”, vistiendo la bata de Stewart, el uso de esta prenda debiese estar, si no prohibido, al menos severamente regulado.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Viñalandia

Señor Director:

El lector Gonzalo Yuseff, en respuesta a mi columna titulada Viñalandia, es demasiado generoso con el municipio al atribuirle públicamente el Derby, el Torneo de Verano Fox Sport y el Abierto de Golf de Granadilla, todos eventos organizados y financiados por privados.

Además, culpar al mercado de juegos de azar por el déficit municipal no resiste análisis: cualquier alumno de un curso básico de administración entiende que a menores ingresos, menores gastos. En el informe 557 de Contraloría podrá encontrar todas las operaciones turbias que explican el desfalco municipal.

Por último, no entiendo por qué el señor Yuseff teme que la alternativa al gobierno de Reginato sea una alcaldía de extrema izquierda, cuando existen muchas alternativas razonables entre un populismo de derecha y uno de izquierda. En todo caso, las pretensiones declaradas de la alcaldesa para gobernar hasta que se muera, la crisis fiscal y el mega-Estado que lo explica, me hacen pensar que sus temores de Viñazuela ya le tocaron la puerta.

Andrés Berg

Recoletras

Señor Director:

Con el anuncio de apertura de “Recoletras”, varias críticas surgieron desde la opinión pública, y en particular de libreros y editores que cuestionaron la iniciativa del alcalde Jadue. Cabe decir que todas ellas con razón.

La librería popular de Recoleta viene a transgredir toda una historia jurisprudencial en Chile en que se ratifica la preferencia que hace el constituyente por los particulares sobre los órganos del Estado, incluidas las municipalidades, para el desarrollo de actividades económicas (preferencia que encuentra resguardo en mecanismos jurídicos como el “amparo económico”).

Por ello es que debe mirarse con escepticismo el cada vez más creciente intervencionismo estatal fundado en la idea de una “función social”, toda vez que aquél puede llegar incluso a significar una violación a derechos fundamentales.

Felipe Castro Azócar

Nueva educación

Señor Director:

Sabido es, y así lo han corroborado numerosas publicaciones internacionales, que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) tendrá un vigoroso protagonismo en el futuro inmediato, al ser el tipo de formación encargada de absorber los inminentes cambios que afectarán al mercado laboral chileno producto de la automatización de servicios y la tecnologización.

Por eso, resulta indispensable que las instituciones de educación superior (IES), especialmente las del sector técnico-profesional, se adapten a la era digital y ofrezcan en sus mallas curriculares una educación actualizada para la llamada “industria 4.0”.

En este sentido, se requerirán habilidades distintivas que deben estar incluidas en los programas de estudios. Cada vez será más fundamental contar con habilidades en programación orientada al objeto, operaciones y lógica matemática básica, funcionalidades de sistemas operativos, conocimientos de red y protocolos técnicos de comunicación.

Tampoco se puede descartar el surgimiento de una serie de nuevas carreras, las que deben combinar habilidades socioemocionales con destrezas digitales, que permitan formar a los futuros profesionales que interactuarán con robots inteligentes que, en lo técnico, serán más rápidos que los seres humanos.

El futuro es ahora y, por su particular naturaleza, la formación técnico-profesional, al ser habilitante para el trabajo, tiene la misión de entregar respuestas rápidas y robustas para este inminente cambio de paradigma.

Arturo Fuentes E.

Rector IP CIISA, consejero

de Vertebral

Antártica

Señor Director:

Un importante avance geopolítico desarrollará el Instituto Antártico Chileno, al modernizar las bases Escudero, Yelcho y Carvajal, ubicadas en el Territorio Antártico Chileno y próximas al término de su vida útil.

Estas bases contribuyen significativamente al desarrollo de la investigación científica que realizan Chile y otros países. No solamente los ministerios de RR.EE. y Defensa debieran estar preocupados de estas actividades; también el gobierno central debe hacerse cargo de este sector, que se inicia en Punta Arenas y termina en el Glaciar Unión, a 1.080 kilómetros del Polo Sur.

Son varias las modernizaciones que se iniciarán en dicho territorio, como el Centro Subantártico de Puerto Williams, la Base Frei y las bases antes mencionadas. No debemos olvidar que nuestra nación es tricontinental, oceánica y antártica.

Pedro Romero Julio

LEER MÁS