El problema de la participación generalizado, pero en RD es más crónico. Refleja que hubo un proceso de inscripción sin adscripción”.

Axel Callís,sociólogo.

No se puede construir una oposición en base a odiar y no querer transar”.

Javiera Arce,analista de la UV.

“Desde el Frente Amplio estamos apostando a conducir la oposición en Chile... a liderar la izquierda del Siglo XXI”, dijo esta mañana la próxima presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez, quien asumirá a mediados de marzo.

En su misma mesa se tiene conciencia de que para lograr la meta, primero se debe ordenar la propia casa; mostrar más unión y comprender mejor las distintas culturas políticas que coexisten en la oposición. Sin embargo, en general, los analistas consultados coinciden en que el desafío le queda grande al Frente Amplio y explican sus razones.

1 Baja participación

Si bien el padrón de votantes habilitados para las internas de RD suman 42 mil, parte de esa militancia se explica por la campaña llevada adelante para poder inscribir la candidatura presidencial de Beatriz Sánchez en 2017.

En parte por ello, es que a pesar de todas las facilidades que se dieron para votar en la interna —48 horas para sufragas vía internet—, sólo lograron que 3.502 personas manifestaran sus preferencias.

“Es difícil construir un partido sólido con una participación tan baja”, opina Mireya Dávila, cientista política de la U. de Chile, quien, sin embargo, apunta a que “los liderazgos se van construyendo paulatinamente.

“3.500 personas no es una actividad muy masiva. La aspiración de transformarte en el líder de la oposición y del FA con un 8% de participación electoral del padrón, es una quimera”, reflexiona la cientista política de la U. de Valparaíso, Javiera Arce (PS con nexos en el FA).

“El problema de la participación electoral es generalizado, pero en RD es más crónico. No tenían que moverse del escritorio y lo que pasó refleja que hubo un proceso de inscripción sin adscripción”, sostiene el sociólogo Axel Callís.

2 Vínculos débiles

“Ya es muy difícil para cualquier partido liderar la oposición hoy, pero además el Frente Amplio está es un grupo de partidos con vínculos muy débiles entre sí, con agendas y estrategias que los separan cada vez que se discute algún tema importante”, sentencia el cientista político de la Flacso, Alejandro Olivares.

Por ejemplo, el FA ha vivido públicas disputas por la decisión de integrarse o no a las mesas de conversación del Gobierno; por lo que consideran o no una dictadura cuando es de izquierda e incluso respecto de si respetar o no el pacto de administración de la Cámara, acordado con la DC.

Y para RD, dice, es más difícil debido a las resistencias que generado en su bloque y que ha llevado a otros partidos del FA a generar alianzas para contrarrestar su poder. “Antes de querer liderar la oposición, tienen que demostrar gobernabilidad a nivel de pacto, es decir,interna. Eso es lo que precisamente no hemos visto”, concuerda Callís.

3 Inexperiencia en lo público

“Los partidos y coaliciones comienzan, crecen, maduran y, sobre todo, le disputan el poder a los antiguos”, dice Mireya Dávila.

Sin embargo, a RD le falta mucho por crecer, apuntan los expertos.

Por ejemplo, todavía le resta un mayor conocimiento en políticas públicas, de instrumentos institucionales del Ejecutivo y Legislativo y del funcionamiento de las políticas de pacto. “Es un poco ambicioso decir que quiere liderar la oposición al mismo tiempo que ella (Pérez) dice que no está dispuesta en este momento a formar coaliciones por medio de primarias en la próxima elección. Es un mensaje un poco mixto”, explica el cientista político Kenneth Bunker.

“Una estabilidad como pacto implica ser consistente con las acciones que se emprenden. Y hemos vistos que el año 2018 en términos de acusaciones constitucionales o el tema del pacto administrativo con la ex NM (muestran) que todavía no están maduros para lograr ese objetivo en el corto plazo, coincide Callís.

4 Sin poder en el Senado

Tal como en las administraciones anteriores, ya se avizora que en leyes claves, como la modernización tributaria y los cambios al sistema de pensiones, resulta clave la articulación en el Senado.

Y es ahí donde el Frente Amplio sólo cuenta con un senador, Juan Ignacio Latorre, quien además fue electo con 4,6% de los votos en Valparaíso.

“Es difícil que el líder de la oposición no tenga una fuerza significativa en la Cámara Alta”, apunta Olivares.

5 Resistencia a la NM

Durante la campaña, los detractores de la rival de la principal competidora de Catalina Pérez, Javiera Parada, acusaban a esta última de estar cercana a partidos de la ex Nueva Mayoría.

Y es que el FA surgió para disputarle el poder tanto a la derecha, como a la ex NM, conglomerado al que responsabilizan, en tono crítico, de las políticas de la transición. “Para ser líder, juega en contra de RD que forma parte de una coalición que mira mal a los demás partidos de la oposición. Tratar de generar acuerdos y coaliciones con la ex NM puede acarrear más problemas dentro del FA y, en último término, dividir a la oposición”, afirma Olivares.

Para Javiera Arce, “para tener un liderazgo consistente dentro de una oposición política hay que tener un discurso político fuerte y claro. Y ese discurso no lo veo en Catalina Pérez. Lo único que le he escuchado decir es que odian a la ex Nueva Mayoría. Y no se puede construir una oposición en base a odiar y no querer transar”.

LEER MÁS
 

Ex PC, ex pingüina

Catalina Pérez (28 años) nació en Malmö, Suecia, en donde sus padres se exiliaron 1986.

Tras su retorno a Chile, en 1994, la familia se instaló en Antofagasta en donde la diputada fue militante de las Juventudes Comunistas y dirigente de la revolución pingüina.

En 2013 ingresó a militar a RD. Fue electa diputada en 2017 por 6.106 votos (3,39%) de la votación de su distrito.

LEER MÁS