Por segunda vez esta semana los pescadores industriales de la región del Biobío levantaron barricadas en diferentes puntos del Gran Concepción en protesta por la “ley de la jibia” que fue despachada por el Congreso y el martes 8 de enero quedó lista para su promulgación. La normativa modifica la forma de pesca de este molusco beneficiando a la pesca artesanal.

Las manifestaciones comenzaron en Talcahuano, pasadas las 6 de la mañana cuando los pescadores industriales bloquearon el paso entre las calles Colón y Hualpén, a la altura del acceso a la Ruta Interportuaria. En paralelo, otro grupo bloqueó el tránsito cerca del terminal de buses de Collao y la Rotonda General Bonilla, en Concepción.

Mientras que los pescadores artesanales se manifestaron en San Vicente.

Esta es la segunda jornada de bloqueos de tránsito que se vive en la zona. La anterior ocurrió este lunes con cortes de ruta en Talcahuano. “Los trabajadores decimos que no depondremos las acciones porque estamos defendiendo nuestro trabajo que es lo que nos permite sostener a nuestras familias. Somos 12.000 trabajadores que aportamos, desde este empleo, a toda la sociedad y eso lo olvidan los legisladores”, expresaron el lunes, en un comunicado conjunto, los dirigentes Juan Carlos González, Eric Riffo, Hugo Roa, Juana Silva, Yuri Salinas, de los sindicatos interempresa de Capitanes, Motoristas, Tripulantes, Federación de Plantas Feisp y Pesca Pyme (asociación gremial de pymes), respectivamente.

Los industriales iniciaron un paro indefinido el pasado 9 de enero y solicitaron al gobierno recurra al Tribunal Constitucional (TC) para evitar que se modifique la forma de pesca que establece la “ley de la jibia”. Esto porque la normativa reemplaza la captura del molusco con el método de arrastre (redes industriales) por la pesca de línea de mano, lo que implica seleccionar el producto.

Esta mañana el ministro de Economía, José Ramón Valente, confirmó en Canal 13 que el gobierno analiza otras opciones para modificar la ley: “Hay una ley aprobada, el gobierno está analizando cambiar lo que ya se aprobó, de hacer algún acuerdo mejor al que se ha llegado, pero tenemos una ley aprobada y eso es lo que hay (…) Hay algunas posibilidades de generar un veto sobre esa ley y la estamos analizando, y muy prontamente vamos a dar cuál es nuestra posición”.

LEER MÁS
 

Durante la tarde de ayer, un adolescente de 15 años murió ahogado en la piscina municipal de Maipú. E

El adolescente fue trasladado al Hospital el Carmen de la misma comuna, donde según declaraciones del capitán de Carabineros Nicolás Rojas “todavía tenía signos vitales y alrededor de las 17:30 de la tarde, lamentablemente fallece por un paro cardiorespiratorio por inmersión”.

Sin embargo aún no hay claridad respecto a las causas específicas de la muerte, pues de acuerdo al primer informe de la Fiscalía Occidente de Santiago tenía antecedentes de epilepsia, por lo que se baraja la posibilidad de que haya sido este antecedente médico el que provocó que se ahogara mientras nadaba en la piscina. Se está a la espera del informe del Servicio Médico Legal (SML) para esclarecer la situación.

De parte de la Brigada de Homicidios de la PDI, que también está investigando el hecho, declararon que hasta el momento sólo se sabe que “no hay agresiones físicas en el cuerpo del menor que puedan atribuirse a terceros”.

La inspectora Paulina Tapia de la PDI además aseguró que “nos encontramos realizando declaraciones de testigos, de personal que trabaja al interior de la piscina en lo que respecta a los peritajes”.

Según informó T13, el adolescente fue sacado de la piscina por salvadidas municipales.

Al cierre de esta edición, la Municipalidad de Maipú no había emitido un comunicado oficial respecto del hecho ocurrido ayer. Señalaron estar a la espera de la entrega de información tanto del Ministerio Público, de la PDI y de los peritajes del Servicio Médico Legal.

LEER MÁS
 

Esta mañana, trabajadores de la empresa de call center CGS protestó en la torre Telefónica en Providencia, en Plaza Italia, en medio de la huelga legal que protagonizan desde la semana pasada. De ellos, dos escalaron el edificio.

Según informó radio Biobío, Isolina Costa, vocera de la agrupación que hoy cumple siete días de huelga, dijo que “la empresa nos da $10 mil, un bono miserable y solo para la mitad de los trabajadores que están en la huelga (…) Tenemos salario mínimo más un bono de $10 mil. Exigimos vivir en condiciones dignas”.

La dirigenta añadió se eligió la torre debido a que CGS mantiene trabajadores subcontratados en CGS que laboran en ese edificio. Durante la protesta desplegaron lienzos alusivos a la familia Piñera, luego que el yerno de mandatario, Pablo Rossel, está vinculado a CGS.

LEER MÁS