En 2013, los emprendimientos apoyados por incubadoras de negocios vinculadas a Corfo vendieron del orden de los US$11 millones y levantaron capital por US$6 millones. Cuatro años más tarde, las ventas se cuadruplicaron a US$41 millones y captaron US$8,5 millones. De acuerdo a las cifras del informe del Sistema Nacional de Incubación de Corfo 2018, realizados con datos de 2017, dan cuenta de una clara alza en el rendimiento de los recursos: cada dólar de capital levantado hace cinco años rendía US$1,7 en ventas y en 2017, ya rendía US$4,8.

Es que la corporación estatal se ha ido transformando en una especialista en apoyar el emprendimiento, a través de, por ejemplo, su Programa Nacional de Incubadoras de Negocios.

Ahora, ¿qué son las incubadoras? Son organizaciones que, como en el cuidado del bebé recién nacido, apoyan a emprendedores en la puesta en marcha, desarrollo y crecimiento de sus negocios en sus primeros años de vida, asistiéndolos en comercialización, acceso a financiamiento, capacitación y redes de contacto.

“Los principales desafíos de las incubadoras son la sustentabilidad financiera, su especialización acorde a las etapas o ciclo de desarrollo de los emprendimientos y la consolidación de procesos internos que facilitan su seguimiento”, comentó Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Para las incubadoras, hay dos tipos de contrapartes: los incubados y los graduados. Los primeros son emprendimientos que reciben servicios de incubación a través de un contrato, enfocados principalmente en puesta en marcha, financiamiento en sus primeras fases y apoyo para la supervivencia. Los segundos son emprendimientos que cumplen con todo el proceso de incubación hasta iniciar su fase de escalamiento (o expansión).

En 2017, Corfo apoyó a 16 incubadoras en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, de las que salieron 448 emprendedores graduados que generaron US$35,9 millones en ventas, y 788 emprendedores incubados, que produjeron US$41,3 millones en ventas.

“Se evidenció el gran trabajo que realizan en temas específicos de generación de empleo, levantamiento de capital, crecimiento de ventas del portafolio, gestión interna e implementación de mejoras”, dijo Sichel. Sobre la base de estos criterios, destacaron a estas seis incubadoras.

LEER MÁS
 

Incubadora y aceleradora de negocios apoyada por Microsoft Chile, que opera desde 2014 y se destaca por apoyar solo emprendimientos del área tecnológica.

Trabajamos con mentores en una asesoría centrada en valorización comercial y técnica”, comenta Javier Cueto, gerente general de Imagine Lab.

Caso de éxito: Chattigo, plataforma de inteligencia artificial que funciona a través de un chatbot y que conecta canales de comunicación con clientes.

LEER MÁS
 

Ha incubado empresas durante siete años e invertido en 155 emprendimientos en distintas materias, con énfasis en la industria minera.

Tenemos un historial de talleres comerciales, ventas, marketing, pricing y consultorías de valorización de compañías” comenta

Ángel Morales, director ejecutivo

de UDD Ventures.

Caso de éxito: Khipu es un medio de pago basado en la simplificación de transferencias bancarias. No es vulnerable al phishing, que es la principal fuente de fraude en internet.

LEER MÁS
 

Comenzó hace cinco años e ingresan a su programa emprendimientos digitales-tecnológicos. Además toma participación accionaria en las empresas.

Tratamos de invertir en startups que se aplican en industrias estratégicas de Chile”, menciona

Juan Eduardo Orlandi,

gerente general de Magical Startups.

Caso de éxito: Instacrops, una solución de inteligencia artificial que crea una red de monitoreo para alertar sobre heladas y gestionar el riego en zonas agrícolas. Está vendiendo más de US$1 millón al año y se encuentra en cinco países.

LEER MÁS
 

Es la primera incubadora enfocada en fomentar emprendimientos femeninos, aunque últimamente ha integrado algunos liderados por hombres. Nació en 2013 y cuenta con una red de mentores que apoyan los emprendimientos durante todo el proceso.

“Hemos apoyado más

de 95 proyectos”, menciona

Carolina Abbott, gerente general de Link de Mujeres Empresarias.

Caso de éxito: By María, empresa familiar dedicada a crear y compartir buena comida con prácticas sustentables e ingredientes puros. Ofrecen alimentos encurtidos como pepinos dulces, ajíes, etc. Ya están exportando a EEUU

LEER MÁS
 

Incubadora perteneciente a la Universidad de La Frontera. Nace a finales del 2001, apoyando proyectos que provenían de investigadores de la misma casa de estudios. Ha sido reconocida por Corfo por cuatro años seguidos por tener el portafolio con mayor levantamiento de capital privado y nivel de ventas del país.

“Nuestra experiencia nos ha permitido realizar consultorías a otras incubadoras en Latinoamerica y el Caribe”, comenta Cristián Campomanes, gerente de desarrollo de Incubatec.

Caso de éxito:

TOC Biometrics. Genera soluciones de verificación de identidad por perfil biométrico para corporaciones.

LEER MÁS
 

Lleva 17 años en esta industria, lo que le ha proporcionado una red de contactos que permiten escalar proyectos tecnológicos. Tiene el sello de la Universidad Técnica Federico Santa María, por lo que los emprendimientos en su mayoría están enfocados en software, ingeniería y telemática.

Como incubadora de negocios hemos atendido a más de mil startups de base tecnológica”, cuenta Andrés Castillo, gerente general de 3ie.

Caso de éxito: S!E es un sistema de información de emergencia, que a través de radiofrecuencia envía información tras una catástrofe en tiempo real a las personas afectadas, sin necesidad de internet ni redes móviles.

LEER MÁS